domingo, julio 20, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Destacada

Crea IPN software para analizar e indexar material multimedia

por Educación Futura
20 abril, 2015
en Destacada, Tecnología / IA
Crea IPN software para analizar e indexar material multimedia
Share on FacebookShare on Twitter

mex-culture_ipn3Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con instituciones de Francia, desarrollan un software que permite analizar e indexar de manera automática material multimedia (audio, video e imágenes) incluido en bases de datos e internet.

El proyecto Mex-Culture, preservación y diseminación de la cultura mexicana a través del indexado de bibliotecas multimedia es una investigación bilateral impulsada desde México por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Participan investigadores y estudiantes politécnicos del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) de Tijuana y de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), en colaboración con científicos de la Universidad de Bordeaux, del Centro Nacional de Artes y Oficios de París y del Instituto Nacional de Audiovisual en Francia.

La investigación está a cargo de Mireya Saraí García Vázquez, directora del Citedi-Tijuana, quien explicó que el proyecto surgió ante la apremiante necesidad de contar con herramientas computacionales de vanguardia que permitan el análisis eficiente del material multimedia localizado tanto en las bases de datos gubernamentales como en Internet.

La científica resaltó que en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), este proyecto fue el único aceptado, “su calificación fue de la más alta por lo que fue catalogado en primer lugar de su categoría, además es la primera vez que el IPN lidera un proyecto bilateral de esta magnitud, lo cual representa un gran logro, pero también un reto importante para esta casa de estudios, toda vez que con los resultados que se obtengan se abrirán las puertas para futuras colaboraciones con Francia y otros países”.

En este proyecto –comentó la investigadora–, el problema a resolver es complejo debido a la gran cantidad de información que representa clasificar el material multimedia, y aunque existen ya varias propuestas de solución, como las búsquedas por contenido y técnicas empleadas en buscadores web para la catalogación e indexado de video digital, se debe analizar y adicionar etiquetas que le describan y así generar bases de datos asociadas a la información multimedia, con esto, se obtendrán resultados más acertados.

El investigador de la Escom, Jesús Yaljá Montiel Pérez, especialista en procesamiento de imágenes, señaló que para la clasificación del material multimedia, el grupo de investigación integrado por estudiantes y académicos tanto de la Escom como del Citedi, trabajan en el desarrollo de diversos algoritmos que permitan el análisis concreto y veloz de dicha información.

Los especialistas politécnicos trabajan en la parte de video, en extraer la información y poderla traducir a palabras claves que describan ese video, “dado que se maneja una gran cantidad de información, debemos crear algoritmos que sean extremadamente rápidos, para eso deben ser muy eficientes, realizar pocas operaciones y que no ocupen muchos recursos”, subrayó Montiel Pérez.

mex-culture_ipn2Para asociar el video con palabras claves, el grupo de trabajo del IPN maneja vocablos simples, como por ejemplo, cielo, naturaleza, vegetación y agua, “así de limitado para no hacerlo tan complejo, lo hicimos con algoritmos extremadamente sencillos que ya están registrados en derechos de autor”, destacó el investigador.

Del video -dijo-, se extraen imágenes representativas y se procede a su análisis, el resultado es un archivo de texto que únicamente va a tener las palabras claves y los modelos que representan el contenido de ese video, “con esto ya es posible asociar un video con palabras y modelos que sirven para generar la base de datos requerida para la catalogación e indexado de este tipo de material multimedia”, sostuvo.

En el proyecto participan también los investigadores del Citedi: Luis Miguel Zamudio Fuentes, Lester Arturo Oropesa Morales y Abraham Montoya Obeso; por parte de la Escom colaboraron: Saúl de la O Torres, Jesús Alfredo Martínez Nuño y Luis Enrique Hernández Olvera, así como los estudiantes Juan Carlos Torres Patiño, Diego Alberto Farías Pineda, Juan Manuel Torres Martínez, Alan Sánchez Escalona, Gabriel Nicolás Martínez, Luis Fernando Vázquez Álvarez y Rosaura Hernández García.

Facebook Comentarios
Educación Futura

Educación Futura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA