viernes, julio 18, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Imaginarios y representaciones sobre los maestros

por Pluma invitada
19 mayo, 2025
en Opinión, Sin categoría
"Ilustración de docentes interactuando en un aula con elementos simbólicos que representan los imaginarios sociales sobre la docencia."
Share on FacebookShare on Twitter
María Teresa Galicia Cordero
María Teresa Galicia Cordero*

El rol del maestro en el imaginario social será abordado este Día del Maestro de diferentes maneras. El 15 de mayo es un día que permite reflexionar en los imaginarios y las representaciones sociales que sobre el maestro es posible analizar. Este análisis puede funcionar como un detonador didáctico para tener una postura más crítica sobre nuestros propios esquemas de pensamiento y nuestras posturas sobre realidades específicas. Por ejemplo, este día y los subsecuentes estarán marcados por todo tipo de discursos dedicados al Día del Maestro; es importante destacar que, en ellos, los imaginarios sociales son un elemento clave que revela las representaciones y percepciones que la sociedad tiene sobre la figura del maestro.

Estos imaginarios que han sido construidos a través de la historia y la cultura, que se manifiestan en las palabras y acciones de los discursos donde se exalta su imagen idealizada, o bien, las críticas o tensiones. El análisis de esos discursos permite identificar las problemáticas y los desafíos que enfrenta la educación y la profesión docente.

Si como afirmó Maturana (1991), la educación es un proceso de transformación del sujeto desde la convivencia, entonces los agentes educativos que participan en el proceso, se involucran en la continua relación constructivista de imaginarios y representaciones que logran la comprensión del sentido de la educación. Esto es posible gracias a los fines declarados en los marcos normativos y los acuerdos internacionales que aportan a su organización, desde la experiencia en las aulas y en las comunidades educativas, mediante el encuentro con los saberes locales y los conocimientos propios de las culturas y los pueblos (Mendoza, Aliaga, Apolo, 2021).

En el contexto educativo, las representaciones sociales en la práctica docente proyectan voces que expresan símbolos, saberes y sentimientos orientadores de la conducta de los estudiantes, son eje fundante de la estructura organizativa del grupo social desde las relaciones interpersonales y el ambiente escolar (Cegarra, 2012), de ahí que el debate de las representaciones sociales necesita ser permanente y concebirse como medio de confrontación del saber docente con respecto a los saberes cotidianos de los grupos sociales (Gutiérrez, 2021).

Diversas investigaciones, entre ellas la de Blanco (2023), plantean ciertos referentes sociales a indagar relacionados con los imaginarios y las representaciones: la forma de pensar la educación, la conformación de una estructura humana incluyente, la relación armónica entre el ser social y los elementos, la interacción docente-estudiante-entorno, la fuerza individual y colectiva, los contenidos de aprendizaje, el modelo de aprendizaje, el sentido ideológico y simbólico de las prácticas pedagógicas, las condiciones materiales, sociales, culturales, económicas, políticas y ciudadanas dadas en los distintos espacios del conocimiento.

Otros estudios proponen diversas herramientas didácticas para analizar los imaginarios sociales sobre el docente y su quehacer (Coronado y Estupiñán, 2012), como el reporte de investigación de Julio Cuevas Romo (2011), que muestra una metodología de acercamiento y análisis de productos audiovisuales, en específico, de las narrativas ficticias que permiten estudiar los imaginarios sociales y representaciones del docente y la docencia en la pantalla global.

En Harry Potter, una historia fantasiosa donde el rol de la escuela, los profesores y los aprendizajes son centrales en la trama, la gran mayoría de los profesores y profesoras, sustituyen figuras maternas, otros son protectores de sus elegidos y dan poca importancia a enseñar conocimientos útiles, a excepción del profesor Snape, considerado en casi toda la saga como un profesor duro, intimidante, y antipático, pero el único que muestra empatía por enseñar cosas útiles para que sus estudiantes se defiendan de las problemáticas que considera se avecinaban.

Este estudio sobre las narrativas ficticias, resume algunas de las tendencias de los imaginarios sociales de maestros y nos remite a la idea central de que los medios audiovisuales, desde la lógica de la pantalla global, nos educan, sea de forma intencional o no. Estas ideas se incorporan a nuestros esquemas de pensamiento, y logran que se incorporen o se rechacen en cuanto al deber ser del docente, de ahí la necesidad de que se aborden desde una perspectiva crítica, ubicando a los productos mediáticos como una herramienta didáctica más que detone dichos análisis.

Los imaginarios y representaciones sociales de los maestros aglutinan una mezcla compleja de percepciones, creencias y expectativas sobre el papel del maestro en la sociedad y en el aula y son construidos a través de la interacción social y la experiencia personal e influyen tanto en cómo los maestros se ven a sí mismos y cómo son percibidos por otros.

El rol del maestro en el imaginario social será abordado en este Día del Maestro desde diferentes maneras, ya sea como figura central en educación, como transmisor de conocimientos, como referente moral, como parte del sistema educativo, o bien, dentro de los imaginarios en tensión: los imaginarios instituidos contra los imaginarios instituyentes, es decir, tomando en cuenta las tensiones existentes entre aquellos imaginarios preestablecidos por la sociedad y los imaginarios que se construyen a partir de la experiencia de los maestros y los estudiantes.

Pienso que este día, permite abrir el debate, la reflexión y los estudios sobre los imaginarios y las representaciones sociales que construyen y moldean nuestra percepción de la educación y la figura del maestro, que permita tener una postura más crítica sobre nuestros propios esquemas de pensamiento y nuestras posturas sobre realidades específicas.

Referencias

Blanco, L, (2023) Noción de imaginarios y/representaciones sociales docentes: Escuela Rural en Colombia. www.revistaorbis.com / núm. 54 (año 18) abril. 29-37

Cegarra, J. 2012. Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio 43: 1-13

Coronado E. Z., & Estupiñán M. R. (2012). Imaginarios sociales sobre el desempeño del docente universitario. Diversitas, 8(1), 73-84

Gutiérrez, E. (2021). Representaciones sociales sobre las y los adolescentes: Voces del estudiantado aprendiz del maestro o maestra en el marco de su práctica docente en la escuela secundaria. Revista de educación, vol. 45, núm.1.

Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Paidós.

Mendoza Moreira, F., Aliaga Sáez, F y Apolo Buenaño D.E (2021) Imaginarios y representaciones de la Educación. Red Iberoamericana de Academias de Investigación A. C. (REDIBAI), Capítulo red temática Conacyt Iberoamericana de Academias de Investigación en Migración y Desarrollo (REDIBAI-MYD) en Colaboración con la Red Iberoamericana de Imaginarios y Representaciones (RIIR).

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA