Internacionalización educativa, herramienta para acotar desigualdades: FLACSO

FLACSO.CLEPSO

 

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México, realiza el  Primer Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Posgrado de Ciencias Sociales (CLEPSO), que reúne a cerca de 500 alumnos y a 180 ponentes de 50 instituciones de educación superior de la región, provenientes de 11 países, para tratar temas como Estado y gobiernos en América Latina, así como reflexionar en torno al estado actual de las políticas educativas locales, regionales y globales.

Este congreso inició este jueves 26 de junio con la presentación de diez ejes temáticos de los que se desprenden 54 temas diferentes relacionados con las ciencias sociales, entre los que destacan, además, Conflicto y protesta en América Latina; Economía política y patrón de acumulación; Discurso, género y representaciones sociales, Cultura, migración y procesos identitarios; Sociedad y educación; Teoría y metodología y Población y medio ambiente.

En el primer día de trabajo de este congreso se presentaron dos conferencias magistrales a cargo de los especialistas Fernando Cortés y Ricardo Yocelevzky, quienes expusieron la “Historia y panorama actual de las ciencias sociales en América Latina”.

En su conferencia, Yocelevzky, destacó la importancia del estudio de las ciencias sociales, ya que a principios de la década de los años 60, en todos los países de América Latina, con excepción de Costa Rica, surgieron guerrillas inspiradas en la Revolución Cubana, lo que encendió las alarmas de Estados Unidos, y se comprendió que el desarrollo no era un tema únicamente económico, sino que también intervenían distintos factores sociales.

Por lo anterior, las ciencias sociales quedaron en medio de una batalla, ya que esta área del conocimiento empezó a ser muy útil tanto para los revolucionarios como por los que querían prevenir estas guerrillas.

En su oportunidad, Fernando Cortés, aseguró que en el segundo quinquenio de los años sesenta, “el marxismo irrumpió en las aulas”; en esa época se desató una lucha en la que se entreveraron discusiones propiamente académicas con los procesos de transformación social y política; se avivaron “las disputas ideológicas y el sentido que debía darse a esas transformaciones para construir sociedades más justas”.

Enfocado en el tema de la metodología de las ciencias sociales, Cortés, aseguró que ésta ha ido perdiendo terreno, ya que la construcción de nuevas teorías se está basando en la lectura de los datos duros y del procesamiento de la información con poderosos ordenadores.

Internacionalización de la Educación 

Dentro del eje Sociedad y Educación, en la mesa Políticas educativas y educación superior en América, la investigadora Velina Félix, al exponer sobre la internacionalización de la Educación Superior, señaló que 79 por ciento de las universidades en la región latinoamericana, incluyen a la internacionalización en sus misiones y planes estratégicos.

Además, la internacionalización de la Educación Superior es promovida por la Unesco como herramienta para acotar las desigualdades entre las naciones, no obstante, de las dificultades para lograrla, se encuentran: la falta de financiamiento, la dificultad para la transferencia de créditos y el dominio de una lengua extranjera.

De la globalización, la internacionalización de la Educación Superior, se ha servido de aspectos como la sociedad del conocimiento, la economía de mercado, la liberalización del comercio, los cambios en la estructura de gobernanza, así como de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, señaló Velina Félix.

Cuba cocina cambios en su educación 

En su oportunidad, la académica cubana Danay Quintana, explicó que Cuba, se encuentra en un proceso de revisión de sus políticas de educación, lo cual coincide con el cambio de régimen político, luego de que Raúl Castro asumió el poder.

La educación en Cuba, ha logrado la universalización y tener una calidad elevada en los aprendizajes de sus estudiantes; lo que queda, una vez logrados estos dos objetivos, es la orientación de la educación, lo cual es una decisión política, es decir se debe revisar para qué va a ser útil esta buena educación.  Hasta ahora, el objetivo reconocido es “formar profesionales competentes comprometidos con la revolución”, manifestó.

“En la educación cubana es donde mejor se ilustra la contradicción entre un modelo económico  que se actualiza y un modelo político que se resiste a ser revisado”, expuso Danay Quintana, quien consideró fundamental -para la buena calidad de la educación en la isla-, el sistema de información y evaluación de la educación de este país latinoamericano.

Facebook Comentarios

Leave A Comment