viernes, julio 18, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

La huelga de la CNTE

por Pluma invitada
12 junio, 2025
en Opinión, Sin categoría
La huelga de la CNTE
Share on FacebookShare on Twitter
Alberto Sánchez Cervantes
Alberto Sánchez Cervantes

La CNTE protagonizó una huelga de 24 días que tuvo en jaque al gobierno, a los habitantes de la Ciudad de México y a comerciantes y trabajadores del Centro Histórico. A la huelga se llegó para exigir a la presidenta Claudia Sheinbaum el cumplimiento de una promesa de campaña: la abrogación de la ley de ISSSTE 2007.

La promesa de campaña

“Prometer no empobrece, dar es lo que aniquila…”, reza el viejo y conocido refrán. Todo mundo escuchó clarito a la entonces candidata: “vamos a echar para atrás la reforma a las pensiones de 1997 y de 2007 que condenaron a los trabajadores y trabajadoras del Estado, y afiliados al Seguro Social, a pensiones de miseria. Eso quedó atrás con el neoliberalismo”.

Ya instalada en el despacho presidencial Sheinbaum se percató que conceder lo ofrecido aniquilaría las finanzas del Estado, y reculó: “no hay el suficiente presupuesto para poder cumplir con todas las demandas”.

En la mesa de negociación del 28 de mayo el gobierno reiteró a la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) que abrogar la ley del ISSSTE 2007 tendía un gran impacto financiero, insostenible para el gobierno. No era poca cosa la exigencia de la CNTE: restaurar el esquema solidario de pensiones y eliminar el régimen de cuentas individuales de los trabajadores manejadas por las administradoras de fondos para el retiro (Afore).

El afán desmovilizador

Desde mediados de abril la mandataria sostuvo que la abrogación de la ley 2007 no sería posible e hizo una serie de ofertas con intención de desalentar la movilización magisterial. Ofreció aplicar condonaciones y quitas a deudas contraídas con el FOVISSSTE; congelar la edad de jubilación; organizar consultas en las escuelas para que los docentes hicieran propuestas sobre los procesos de ingreso al servicio, promoción y reconocimiento; emplear recursos del Fondo de Pensiones para el Bienestar para asegurar una pensión de al menos 16 mil pesos mensuales; aumentar el salario en un 10 por ciento y ampliar el periodo vacacional.

Los ofrecimientos de la presidenta fueron calificados de “paliativos” por la dirigencia de la CNTE. Ciertamente, ninguna propuesta satisfacía su demanda central. Cuando el 28 de mayo se entregó un documento con nuevas propuestas, también fue rechazado y tildado de impreciso, demagógico e insuficiente.

Paradójicamente, la presidenta, que en su juventud había sido promotora y protagonista de un histórico paro estudiantil en la UNAM, ahora hizo malabares para contener esa forma de lucha: “no consideramos que un paro nacional sea necesario, sobre todo, cuando están abiertas todas las vías de diálogo, nunca nos hemos negado a nada”, dijo.

Sin tregua

La CNTE no le dio tregua al gobierno de Sheinbaum. Para calentar músculo programó paros laborales de 24, 48 y 72 horas. La Asamblea Nacional Representativa —integrada por 228 líderes sindicales, de los cuales la mitad eran de las secciones de Oaxaca, Guerrero y Chiapas— acordó estallar la huelga el 15 de mayo (el Día de la Maestra y el Maestro).

Mentes suspicaces preguntaron, “¿por qué a Claudia?”. Razón no les faltaba, una ley cuya vigencia databa de dieciocho años atrás, ahora —precisamente ahora— se retomaba como bandera de lucha (de la que se libraron Calderón, Peña Nieto y López Obrador).

La respuesta a la pregunta es sencilla: Claudia, en el ambiente festivo de la campaña y en el afán de recolectar votos, no midió sus palabras.

La movilización: alimento de la CNTE

La CNTE, como organización de masas y grupo de presión, se alimenta de la movilización, si no se moviliza perece. La presidenta le puso en charola de plata el pretexto para mover a las huestes y organizar la jornada de lucha.

La CNTE necesita movilizarse para mantener en forma el sistema clientelar sobre el que descansa su capacidad de movilización masiva. La fórmula es sencilla pero eficaz: el maestro participa en las acciones sindicales programadas y a cambio los líderes le extienden una Constancia de Participación Sindical que lo acredita para obtener una plaza, cambiar de escuela, ascender a puestos de dirección y supervisión o acceder a becas. Quien no cuenta con esta constancia queda al margen o en desventaja respecto de otros maestros que sí movilizan.

En las secciones 7, 18 y 22 de Chiapas, Michoacán y Oaxaca, respectivamente, el clientelismo está claramente identificado, lo cual explica la presencia masiva de docentes de estas entidades en el plantón de la Ciudad de México. Oaxaca, donde esta práctica está muy extendida y marcadamente normalizada, ocupó media plancha del Zócalo e importantes calles aledañas. No fue difícil ver en el plantón escenas de pase de lista por parte de los líderes oaxaqueños. “A las siete de la noche se pasa lista”, se escuchaba decir.

Los negociadores del gobierno federal no se sientan solamente frente un puñado de líderes, se enfrentan a un sistema clientelar formado en décadas.

Como se sabe, la Sección 22 de Oaxaca es la que tiene el músculo más poderoso en la CNTE. Ella sola llenó con carpas medio Zócalo capitalino y calles aledañas; y de los nueve puntos que se bloquearon el 28 de mayo, sus huestes alcanzaron para estar en seis.

Para el gran alcance que implica la principal demanda de la Coordinadora, la huelga tuvo un sello eminentemente gremial. Los líderes llevaron al paro a sus bases sin haber establecido alianzas estratégicas con otros sindicatos de trabajadores al servicio del Estado (sector salud, cultura o educación superior, por ejemplo), lo cual hubiera trascendido la gesta exclusivamente magisterial e inyectado fuerza y amplia representatividad al movimiento. La CNTE prefirió freírse en su propio aceite.

¿Divide y vencerás?

Las mismas mentes perspicaces cavilan por qué los gobiernos federal y estatal de Oaxaca le hicieron un jugoso ofrecimiento a la Sección 22 que incluyó —entre otras cosas— 800 millones de pesos para contrataciones, recategorizaciones, promociones y ascensos; así como la basificación de personal con nombramiento provisional.

La tarde del sábado 31 de mayo fue de incertidumbre para las maestras y maestros instalados en plantón del Centro Histórico. Se aseguraba que en Oaxaca se había votado a favor de levantar la huelga, mientras en la Ciudad de México los líderes acordaban ir en sentido contrario. El secretario de prensa de la Sección 22 aseguró que el logro obtenido no lo tiene ningún estado, a Oaxaca “se le ha dado un trato de prioridad”. Para algo sirve el músculo. El hecho fue calificado de “traición” por integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG).

Hasta el momento en que se escriben estas líneas, la Sección 22 no ha informado públicamente su posicionamiento político acerca de la oferta de los gobiernos estatal y federal, y hasta qué punto esta influyó en la decisión de levantar la huelga.

Huelga en receso

La CNTE levantó la huelga el 7 junio, pero no la dio por terminada, la declaró en “receso” a fin de reorganizarse y construir alianzas con otros sectores. Eso sí, la consideró un triunfo político, y en eso lleva razón, pues desnudó varias cosas: que la presidenta engañó al magisterio con una promesa de campaña de gran calado que ahora es incapaz de cumplir; que por muy neoliberales que sean las Afore, el Estado no cuenta con la capacidad, o la voluntad política, de intervenir para recuperar el dinero de las cuentas individuales de sus trabajadores y conformar un fondo solidario de pensiones; que el poder político continúa subordinado al poder económico; que el SNTE —fiel a su origen e historia— permaneció subordinado al gobierno en turno.

La presidenta, por su parte, cargará a lo largo del sexenio la losa de la palabra incumplida (inclusive puede ser uno de los sellos indelebles de su administración). Si por algún motivo, en el futuro se pudiera cumplir la demanda de la Coordinadora, estaría nutriendo un ente que nunca se da por satisfecho y haciéndolo más poderoso. Por ahora, ante un sector del magisterio, la CNTE quedó como la organización sindical que pone el pecho a favor de sus intereses.

Aunque tal vez la ideología de tendencia marxista-leninista, las estrategias de lucha y la violencia en las manifestaciones mantenga a un sector del magisterio desconfiado y distante de la Coordinadora.

En la huelga la violencia fue subiendo de tono a lo largo de los días. Comenzó con la agresión a los integrantes de la CNUN al salir de la primera mesa de negociación y después siguió con reporteros y edificios públicos. Sobre la violencia, el maestro Pedro Hernández de la Sección 9 democrática, y quizá el líder más mediático y visible de la huelga (aunque con una mínima base movilizada), dijo que no se condenaría a los violentos porque sus acciones son un acto simbólico que le dice al poder que hay hartazgo.

Por lo pronto, bajo la consigna de que “si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”, la CNTE le advirtió a la presidenta que sus militantes estarán presentes en sus actos públicos para exigirle que cumpla su promesa.

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA