sábado, julio 12, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

ONU: la mayor carencia de México es la educación

por Educación Futura
4 marzo, 2015
en Actualidad, Destacada
ONU: la mayor carencia de México es la educación
Share on FacebookShare on Twitter

La educación es la principal carencia del País, y la que mayor brecha de desigualdad presenta entre entidades, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Hoy se presentó el “Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas México 2015”, cuyo indicador de bienestar se basa en tres dimensiones: salud (esperanza de vida al nacer), educación (promedio de escolarización y años de escolaridad) e Ingreso Nacional Bruto (INB, anteriormente PIB per cápita).
Al presentar el informe, Rodolfo de la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano del PNUD, indicó que la educación tuvo el menor número de puntos en el IDH (Índice de Desarrollo Humano), con un promedio nacional de 0.625 puntos.
Entre el Distrito Federal y Chiapas, entidades con mayor y menor IDH en educación, hay una brecha de desigualdad del 48 por ciento. De la Torre destacó que, en materia de inversión pública, es necesario reubicar en qué se gasta el dinero.
Ejemplificó que, desde el Fondo Regional (Fonregión) 2014, se prefirió invertir en carreteras en lugar de educación, salud o infraestructura social.
El PNUD también halló un retroceso en materia de salud, marcado por la caída en la esperanza de vida en hombres de entidades como Chihuahua, fenómeno relacionado con la violencia.
Aunque ninguna entidad llegó al promedio de países con desarrollo muy alto, aquella con mayor IDH fue el Distrito Federal, con 0.830 puntos.
Tal es la desigualdad de desarrollo entre las entidades mexicanas que, de seguir como están actualmente, algunas tardarán de 20 a 200 años para alcanzar el IDH del Distrito Federal.
Por ejemplo, Campeche tardaría 20 años y Chihuahua 200 años, mientras que Puebla lo alcanzaría en el año 2040, y Chiapas en el 2054.
“El avance ha sido tremendamente lento en el sureste mexicano, hay mucha gente con niveles de desarrollo bastante bajos. Esto se dio a pesar de que venimos de una década de vacas gordas en el presupuesto”, opinó Héctor Juan Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
“Si en vacas gordas no nos fue tan bien, ¿qué va a suceder con el gasto público de todas estas entidades cuando vienen restricciones más importantes?”, cuestionó.

Publicado en Reforma.

Facebook Comentarios
Educación Futura

Educación Futura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA