Esta historia es resultado del trabajo en equipo entre la comunidad educativa y la familia: una sinergia fundamental para lograr la plena inclusión de Lucía, una mujer de 30 años con Síndrome de Down, a una vida sin limitaciones.
Read More »Tag Archives: muxed
Para construir el futuro, repensar la educación desde “La Centena. 100 años de las mujeres en la educación”
A pesar de ser mayoría, las mujeres en el sistema educativo están prácticamente invisibilizadas. No participan en la toma de decisiones, sus aportaciones son poco reconocidas y valoradas como constructoras de la educación en México. De 44 Secretarios de Educación, solo 2 mujeres y juntas no alcanzan a gobernar ni 4 años de los 100 que tiene la SEP.
Read More »Aprendizaje digital: Barreras y posibilidades para un acceso inclusivo y de calidad
Los teléfonos inteligentes permiten un uso sustancialmente mayor de Internet móvil, pero existe una brecha de género significativa en la propiedad de teléfonos inteligentes, y las mujeres en los países de ingresos bajos y medianos tienen un 20% menos de probabilidades que los hombres de tener uno.
Read More »Riane Eisler y la construcción de un mundo más colaborativo
Los niños han sido particularmente afectados e invisibilizados por la pandemia, con implicaciones importantes para la economía y la sociedad. Riane Eisler y su propuesta de “Colaborativismo” nos ayudan a entender estas conexiones y nos proponen cómo construir un mundo más equitativo y justo.
Read More »Mamás y papás queremos aprender: la demanda insatisfecha de programas parentales
Este 2021 desde el Pacto por la Primera Infancia nos lanzamos a la que ha sido nuestra campaña más ambiciosa: la de convencer a los candidatos y candidatas a puestos de elección popular a firmar un ambicioso compromiso público en favor de la niñez temprana. Para hacerlo, necesitábamos una óptica fresca e información que pudiera ser atractiva desde una óptica electoral; así que nos dimos a la tarea de pensar en los papás y mamás como sujetos políticos, ciudadanas y, sobre todo, [email protected]
Read More »¡Felicidades! ¡Estás envejeciendo! Hablemos de edadismo
Conforme aumenta la esperanza de vida, paradójicamente, aumentan también los prejuicios en torno al envejecimiento. Este artículo define el concepto de edadismo y sus graves consecuencias, y argumenta que la intervención más eficiente en contra de esta forma de discriminación es el aprendizaje experiencial. Propone intervenciones que, por una parte, eliminen estereotipos acerca de la vejez mediante información científica y, por otra parte, promuevan contactos reales y continuados entre generaciones.
Read More »Miopía de Género: cuando la estadística educativa “desaparece” a las mujeres
Uno de los temas más desafiantes para quienes usamos la estadística educativa es no saber qué le pasa a las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres durante todo su trayecto escolar. Tener sólo la matrícula desagregada por sexo es claramente insuficiente y no es una política con perspectiva de género. Los datos hablan, tanto por lo que dicen como por lo que ocultan.
Read More »Entre la expectativa e incertidumbre del regreso presencial: un poco de realismo
Frente a las expectativas e incertidumbres generadas por el inminente regreso a clases presenciales las escuelas preparan un conjunto de planes e intervenciones para atender todos los frentes: seguridad sanitaria, bienestar socioemocional, aprendizajes esperados, etc. Considerando los retos que se prevén para los primeros meses del ciclo escolar, no basta planificar al detalle; es necesario considerar la sencillez y sostenibilidad de esos planes y fomentar actitudes de flexibilidad y paciencia.
Read More »Claves para entender la nueva Ley General de Educación Superior
Mediante este artículo se busca contribuir en el entendimiento del cambio que la nueva Ley General de Educación Superior implica para las personas, relaciones y procesos que integran las instituciones de educación superior en México.
Read More »Una brújula para la convivencia escolar en el regreso a clases
Muchas incógnitas y pocas certezas en el regreso a clases. ¿Qué desafíos académicos y principalmente, humanos– nos aguardan? ¿Cómo las situaciones personales y familiares vividas en pandemia han marcado la vida de nuestros nuevos alumnos? ¿Podremos conducir la convivencia en el aula virtual o presencial sin vernos rebasados por la circunstancia?
Read More »