¿Sirve lo que se estudia hoy en la universidad?
Recientemente un importante diario nacional de Argentina publicó una nota de opinión titulada “Los universitarios en pandemia, entre la resignación y el silencio”. Al día siguiente debía dictar mi clase en un seminario para estudiantes universitarios de la carrera de Ciencias Políticas. La clase era sobre el período de la historia argentina 1916-1930, y uno de los hechos que íbamos a tratar era la Reforma Universitaria argentina de 1918 -en México los primeros movimientos de reforma universitarios comenzarán en 1921 con el Primer Congreso Internacional de federaciones estudiantiles y tendrán su punto máximo en 1929-. ¿Casualidad u oportunidad?
Continua Leyendo
MOOC: un mundo de aprendizajes y experiencias
Sus siglas en inglés corresponden al concepto de cursos masivos abiertos en línea. Surgieron hace relativamente poco, en 2008, con una idea de tres genios de la educación y la tecnología. El primer MOOC lo organizaron George Siemens y Stephen Downs, de la Universidad de Manitoba en Canadá. Habían estado alimentando las bases del conectivismo, ese modelo educativo (y agregaría, de vida) que asume una horizontalidad de los integrantes del proceso de aprender, donde docentes, estudiantes y todo el conjunto de recursos pertinentes para que alguien aprenda conforman nodos de una red activa y dinámica. El modelo se enmarca en las posibilidades que las tecnologías de Internet tienen como avenidas de conocimiento. La conexión continua entre agentes y entre campos, ideas y conceptos promueve el aprendizaje. El conectivismo considera que se enseña al modelar y demostrar, y el aprendizaje se da con práctica y reflexión.
Continua Leyendo
Podcast: La conquista de la voz
Con la expansión de los medios digitales ha bajado el costo para compartir y almacenar información, al tiempo que ha propiciado un aumento en la participación de grupos generalmente no representados en los principales medios de comunicación, como la televisión y la radio. Ello ha permitido que la gente en general esté incluida en debates inherentes al cambio social. El derecho a aprender qué, cómo, dónde y con quién los ha beneficiado también por la expansión del mundo digital. La información en internet crece exponencialmente y mucha no es relevante, pero es el precio a pagar para que también haya información relevante y confiable, de eso se trata la democratización de los medios.
Continua Leyendo
Queremos regresar… pero no a lo mismo
Este texto analiza el saldo de mediano plazo legado por esta crisis sanitaria y propone aprovechar la oportunidad de remover barreras burocráticas, alentar la experimentación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje desde las aulas, las escuelas, las comunidades y de respaldar a los docentes en la producción de soluciones para atender a los estudiantes que regresarán para recibir consuelo y empatía además de conocimientos.
Continua Leyendo
Pedagogía crítica para la igualdad sustantiva
Según la ONU cerca del 60 % de las mujeres del mundo trabajan en la economía informal, ganan menos, ahorran menos y corren un mayor riesgo de caer en la pobreza. En México, aún asistiendo a la escuela, hay un alto índice de niñas (de 10 a 14) que se embarazan y desertan de la educación. A pesar de la educación, las violencias contra las mujeres van desde la violencia psicológica hasta el feminicidio.
Continua Leyendo
A 3 de cada 10 estudiantes que no regresaron a las aulas, no les gustaba la escuela
De los 421 mil estudiantes de bachillerato que ya no se inscribieron este ciclo escolar, de acuerdo con el INEGI, 112 mil, es decir el 26.6 por ciento se fue de la escuela porque las clases a distancia son “poco funcionales para el aprendizaje”, es decir, no les gustan.
Continua Leyendo
El legado de Ada Lovelace, primera programadora de la historia
Solamente el 1% de las estudiantes de 15 años espera desarrollar una carrera en áreas relacionadas con las TIC, en un mundo cada vez más digitalizado. La historia de Ada Lovelace, la primera persona en publicar un programa de computación ofrece algunas ideas sobre los factores para promover una mayor participación de las mujeres en este campo.
Continua Leyendo
Rediseño de libros de texto… exprés
El pasado 3 de marzo, en entrevista con los canales televisivos Once y 22, Marx Arriaga Navarro, recién nombrado Director General de Materiales Educativos de la SEP, dio a conocer que iniciará un proceso de rediseño de los libros de texto gratuitos, porque, según afirmó, “…a lo largo de los años el libro ha perdido vida, se ha ido convirtiendo en un material un tanto oscuro”. Asegura que, si bien estos libros “son compendios de contenidos”, los estudiantes no encuentran “simpatía o empatía” con esos materiales. Afirmó que este proceso de rediseño obedece al deseo de “recuperar el alma” de estos libros. Expuso que, en lugar de encargar la elaboración de cada libro de texto a un autor reconocido o a un equipo de personas expertas, la SEP empleará otra vía: la publicación de una convocatoria amplia a: docentes normalistas, investigadores de universidades, becarios de posgrado, bibliotecarios y directivos de comunidades educativas escolares y sus consejos técnicos, cronistas y maestros jubilados, cuyo único requisito para participar es que “…consideren al Libro de Texto Gratuito como un beneficio incalculable, como una inversión al futuro de nuestro país”. “No buscamos que ahora se haga un libro único –dijo Arriaga– hecho por una persona, por un genio, … buscamos la colaboración de miles de profesores…”.
Continua Leyendo
La tarea imposible: educar, aprender y evaluar en contingencia
Este texto reflexiona sobre los esfuerzos que se han realizado para realizar la tarea imposible de educar, aprender y evaluar en este año de contingencia sanitaria. Asimismo, destaca la relevancia que tiene el papel de la investigación educativa para dar cuenta de los logros y los grandes vacíos, pero, sobre todo, para dar luz de manera informada sobre las rutas a seguir.
Continua Leyendo
¿Por qué importa? Preguntas sobre el derecho a la educación y Félix Salgado Macedonio
¿Qué relación existe entre el derecho a la educación y el candidato a gobernador de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, investigado por violación y abuso sexual contra mujeres? ¿Y por qué no podemos pasar por alto este binomio?
Continua Leyendo