Cambio de escenario
Ocho personas muertas, 41 policías federales y 14 estatales están heridos y 53 civiles fueron lesionados, según los primeros reportes de Jorge Ruiz Martínez, secretario de Seguridad Pública de Oaxaca. Este fue el trágico saldo al tratar de levantar un bloqueo carretero en Nochixtlán. ¿Fueron maestros los que murieron? ¿Les dispararon las fuerzas de seguridad federal o fueron los “infiltrados” o “grupos embozados”? Al momento de escribir estas líneas nada era claro.
Continua Leyendo
¿Fomenta el posgrado el desarrollo intelectual?
El pasado miércoles se presentó en la convulsa pero bella ciudad de Oaxaca el Diagnóstico del Posgrado para la Región Sur-Sureste, la cual abarca siete estados: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Este diagnóstico forma parte de una serie de estudios que el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (Comepo), en coordinación con el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), ha realizado para tratar de llenar el vacío de información sobre las características de los posgrados que se ofrecen en México. Se dice que el objetivo general del diagnóstico es “proponer políticas públicas para el impulso de la calidad de los estudios de posgrado”.
Continua Leyendo
Elecciones y reforma educativa
Ante los resultados de la jornada electoral del pasado domingo 5 de junio, ¿qué escenarios se vislumbran para la reforma educativa? ¿Qué lecciones podemos aprender? Especulemos un poco.
Continua Leyendo
Calidad educativa con protección a la infancia
Vivimos tiempos en donde lo más importante es el resultado final. La educación ha adoptado esta perspectiva a partir de las teorías de eficiencia económica. Por eso ahora se habla de que es primordial crear “capital humano” y “talento” para hacer crecer las naciones.
Continua Leyendo
Participación ciudadana y rectoría del Estado
Se dice que los gobiernos ya no pueden ser eficientes promoviendo acciones de manera unilateral, por lo tanto, se requiere que los diversos actores (padres de familia, intelectuales, empresarios, investigadores, organizaciones de la sociedad civil) tomen parte activa en el desarrollo de los asuntos públicos.
Continua Leyendo
Personificación de la política educativa
Al coordinar un libro del Consejo de Especialistas para la Educación (2006), tuve la oportunidad de entrevistar a Fernando Solana, ex secretario de Educación Pública, a quien le pregunté cuáles consideraba que eran las tres políticas educativas más exitosas de México. Con seguridad, Solana respondió: “Vasconcelos, Torres Bodet y Fernando Solana”.
Continua Leyendo
¿Necesitamos un instituto de innovación educativa?
La idea de crear el Instituto Nacional de Innovación Educativa (Inned) se la escuché por primera vez a Carlos Muñoz Izquierdo en las reuniones del Consejo de Especialistas de la Educación (CEE) hace más de 10 años. Si mal no recuerdo, Muñoz argumentaba que desconocíamos información muy valiosa que se generaba en los planos micro del Sistema Educativo Nacional (SEN). El destacado investigador educativo, pensaba que los datos sobre condiciones escolares, logro académico y resultados educativos, que en ese entonces generaba el INEE, debían ser complementados con otro tipo de información.
Continua Leyendo
El INEE y la gobernanza
El pasado 8 de septiembre el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) emitió las primeras cuatro directrices cuyo propósito es contribuir a que se tomen mejores decisiones para mejorar la calidad de la educación. Estas cuatro directrices son: (1) Fortalecer la organización académica de las escuelas normales, (2) desarrollar un Marco Común de Educación Superior para la Formación Inicial de Docentes, (3) crear un Sistema Nacional de Información y Prospectiva Docente y (4) organizar un Sistema de Evaluación de la Oferta de Formación Inicial de Docentes.
Continua Leyendo
Difieren especialistas ante propuesta de crear cinco regiones educativas en el país
Reacciones diversas provocó en especialistas en el tema educativo la propuesta de Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, de dividir al país en cinco regiones educativas, a fin de que exista una mayor coordinación entre los sistemas locales y el Federal.
Continua Leyendo
Coaliciones y contradicciones
Hace unos días vimos surgir la iniciativa 10 Compromisos con la Educación Nacional que fue impulsada por una coalición de 124 organizaciones de la sociedad civil (OSC). ¿Cuáles son esos diez compromisos?
Continua Leyendo