Reforma Educativa: el síndrome de Moctezuma
Me quedé pasmado. El Comunicado 129 de la Secretaría de Educación Pública, del 29 de mayo, informa que, con motivo de nuevos elementos a considerar, se suspende la realización del proceso de evaluación para el ingreso, promoción y permanencia en educación básica y bachillerato.
Continua Leyendo
El INEE y los Docentes 2015
James March y Johan Olsen, en El redescubrimiento de las instituciones: la base organizativa de la política, arguyen que la credibilidad en las instituciones se basa en las percepciones que de ella tengan, no tanto el público en general, sino aquellos a quienes pretende servir o puedan ser afectados por sus decisiones. Además de las bases legales que le otorgan …
Continua Leyendo
Día del Maestro: simbolismo y legitimidad
Un gobierno determinado puede alzar su legitimidad ante ciertos sectores al mismo tiempo que la pierde ante otros. La legitimidad no es un activo fijo, es un asunto de percepción y es tan voluble como cualquier opinión. Las piezas de oratoria alrededor de los festejos del Día del Maestro, sirven para ilustrar el punto. Los actores más importantes en …
Continua Leyendo
SNTE-SEP: firmeza e incertidumbre
A fe mía que el gobierno de Enrique Peña Nieto se equivoca. Cuando en la etapa de euforia y debates sobre la Reforma Educativa, en 2013, el Presidente propuso y el Congreso aceptó modificar la Ley de Coordinación Fiscal para recentralizar el pago de la nómina de los maestros, también acabó con la doble negociación salarial. A partir de 1993 había dos tipos de convenios para ajustar aumentos a los salarios y prestaciones, uno a escala nacional y otro entre los gobiernos estatales y las secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Las bolsas locales eran barriles sin fondo.
Continua Leyendo
SEP: transparencia y comisionados
El 1 de mayo, Excélsior publicó una nota de Juan Carlos Rodríguez acerca de los comisionados del sector educativo y de docentes que cobran cantidades increíbles (cada uno de dos profesores de Guerrero, que no están frente a grupo,reciben alrededor de 190 mil pesos por mes). El Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (Fone) rindió, como lo manda la ley, información sobre los pagos realizados el primer trimestre de 2015. La apertura de la información abre una rendija en la opacidad con que se manejaba —y todavía falta mucho por avanzar— el presupuesto para la educación.
Continua Leyendo
La anarquía contra la democracia
En los Discursos sobre los primeros diez libros de Tito Livio, Maquiavelo advierte que mantener formas estables y seguras de gobierno depende de las buenas leyes y del actuar virtuoso de los gobernantes. Si las cosas no funcionan, entonces: “El principado deviene en una tiranía con facilidad; una aristocracia deriva en una oligarquía con naturalidad; y una democracia se convierte en anarquía sin dificultad”.
Continua Leyendo
Más sobre la edutopía
La maestra Carmelita Rebolledo me envió un mensaje glosando mi artículo de la semana pasada. Comentó que ella nunca ha perdido la esperanza de la que habla Paulo Freire y que conoce algunos textos de él. Nunca había escuchado la palabra edutopía ni la encontró en diccionario alguno, aunque sí referencias en la internet. Una de ellas de mi libro Educación, colonización y rebeldía.
Continua Leyendo
Brisas de esperanza
“Una de cal por las que van de arena”, reza un refrán popular. No sé si ése será el significado general, pero mi abuela usaba el proverbio para elogiar la buena acción de alguno de los nietos, que siempre hacíamos travesuras. La cal era la excepción, la arena lo rutinario. Una pizca de cal surgió el 4 de abril en el comunicado 084 de la SEP, aunque pasó desapercibido. Así se cumplió otra máxima: “Las buenas noticias no son noticias”.
Continua Leyendo
El informe de los derechos humanos
Hace poco, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, rindió el Informe de Actividades 2014. El inicio de su mensaje fue pesimista; acusó que la situación de los derechos humanos sufre la crisis más grave en los 24 años de la Comisión que preside desde noviembre del año pasado.
Continua Leyendo
Fin de trimestre
Un lector envió una carta a mi buzón preguntando si tenía experiencia docente. Me inquirió si daba clases y que le dijera de qué y a quiénes. Ya he escrito artículos donde reseño mis tareas en la Universidad Autónoma Metropolitana. Al terminar cada trimestre escribo una carta a mis alumnos. Transcribo la que envié ayer a los estudiantes del primer trimestre de doctorado. Quizás ofrezca pistas sobre mi labor docente.
Continua Leyendo