Verano divertido
Este lunes comenzó el nuevo dispositivo de la Secretaría de Educación Pública para lidiar con la pandemia y el encierro, todavía necesario. No pienso que sea la panacea, pero tampoco que sea un mero paliativo, satisface una necesidad. No obstante, al igual que como Aprende en Casa, amplía la brecha digital entre los vástagos de clase media y niños pobres, aunque para el Verano Divertido (VD) no se requiere de computadora, una ventaja.
Continua Leyendo
Aguascalientes: Ley Barbosa y pin parental
El Congreso local y el gobernador Martín Orozco Sandoval elaboró uno y publicó el otro, en el Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes (25/05/2020), la armonización de sus leyes locales con la Ley General de Educación (LGE). Allí, a la chita callando replicaron la Ley Barbosa y el pin parental, pero no levantaron protestas como en Puebla o en Nuevo León. Vamos, ni la Secretaría de Gobernación, que disciplinó al Congreso neoleonés, mostró beligerancia.
Continua Leyendo
Legitimidad política y ley de educación de Puebla
De acuerdo con José Guillermo Merquior (Rousseau and Weber: Two Studies in the Theory of Legitimacy, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1980), hay dos teorías que sirven para explicar la legitimidad política o la acción de un gobernante. La primera se deriva del contrato social, cuyo máximo exponente fue Jean-Jaques Rousseau; la segunda de la sociología de la dominación de Max Weber.
Continua Leyendo
Ley marco, ley de Puebla: confusión y amenaza
Si bien la bomba estalló en Puebla con la Ley Barbosa, no fue el gobernador poblano quien preparó el explosivo, aunque a él le echen montón el sector privado en educación e incluso gente de Morena, su partido. La Secretaría de Educación Pública engendró el huevo de la serpiente.
Continua Leyendo
Ley marco: centralismo puro
Con el acuerdo para la modernización de la educación básica de 1992, el gobierno federal transfirió a los estados responsabilidades, pero concentró el poder. El nuevo federalismo educativo fue el eufemismo que encubrió al centralismo burocrático.
Continua Leyendo
Educar en casa: más allá de la SEP
Por mi trabajo de investigación encuentro información que circula poco, pero que importa conocer. Aunque a ritmo pausado, nos acostumbramos a ver que, además de la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, intervienen otros actores en la política educativa. A partir del Acuerdo para la modernización de la educación básica de 1992 se rompió esa visión polar.
Continua Leyendo
Altibajos de aprender en casa
“El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”, es una de las máximas de Albert Einstein. El valor de la escuela reside en la convivencia y en las prácticas comunitarias. Pero el aprendizaje, lo que se dice educación, se adquiere en la vida cotidiana, en el hogar, en primer lugar, en la calle, en los mercados, en la vía pública y en el mundo del trabajo.
Continua Leyendo
Encierro y correspondencia
Mi artículo de hace una semana trató de las buenas razones y los propósitos que me parecen irrealizables del programa Aprende en Casa. Dos corresponsales comentaron mi pieza. Una madre de familia en una misiva a mi correo electrónico y don Antonio Ortiz Gómez, en el blog de Excélsior.
Continua Leyendo
La UAM y los medios digitales
Si bien en la Universidad Autónoma Metropolitana no estamos tan equipados en tecnologías de la información y la comunicación ni de otros medios digitales como otras instituciones, tampoco somos primerizos; tenemos décadas de experiencia, en pequeña escala, si se quiere, pero aporta bases para el Proyecto Emergente de Educación Remota (PEER), el artefacto que la institución diseñó para enfrentar al COVID-19.
Continua Leyendo
Buenas razones, propósitos irrealizables
Vivimos tiempos turbulentos y no sólo por la pandemia. La violencia criminal ya es endémica, el encono social se agrava y la economía nacional, que incluye las finanzas públicas, se tambalea. A grandes rasgos, Ése es el contexto que enmarca al sistema educativo mexicano.
Continua Leyendo