Más caro el caldo que las albóndigas. Investigadores de instituciones privadas y su relación con el SNI

En México y el mundo estamos viviendo tiempos complejos. Desde lo sanitario hasta lo económico, pasando obviamente por lo educativo y lo científico. Entre la comunidad científica también se viven momentos difíciles, especialmente entre los investigadores que han construido una carrera generando conocimiento y formando estudiantes en alguna institución de educación superior con financiamiento privado. Nuevas disposiciones, aparentemente sustentadas en medidas de austeridad nacional, han puesto “contra las cuerdas” a los investigadores que no trabajan en instituciones públicas, lo que parece vaticinar tiempos difíciles para las personas, las instituciones y la ciencia en general.

Continua Leyendo

Los tres momentos de la educación en México. Apuntes para una reflexión

Llevamos casi once meses en confinamiento. A mediados de marzo se cumplirá el año y no se ve que se vaya a terminar pronto ni en México, ni otras partes del mundo. Las afectaciones a la economía, la vida pública y comunitaria, la educación y, especialmente a la salud, han sido tremendas. En algún momento de 2020 se podía tener alguna conversación con vecinos, compañeros de trabajo o amigos, en la que uno no tuviera experiencias cercanas de contagios que lamentar o comentar. Eso ya no sucede ahora. Todos conocemos a alguien que ha padecido Covid-19, que ha pasado malos momentos o, lamentablemente, que ha fallecido por causa del famoso virus.

Continua Leyendo

La pandemia del Covid 19 trasladó la escuela a la casa y promovió en los docentes una mayor conciencia por la justicia social

¿Qué cambios se configuraron en el sistema educativo con la pandemia del Covid 19, cuando la escuela se trasladó a la casa y los padres de familia apoyaron el rol de los docentes? ¿Cuáles fueron las estrategias que desarrollan los docentes para poder estar en comunicación con estudiantes y padres de familia que viven cierta precarización tanto en medios urbanos marginales, como en rurales e indígenas? O, planteada de otra manera, ¿por qué se hace necesario formar en los docentes rasgos que les permitan promover una mayor justicia social para poder desarrollarse en diferentes contextos y ante diversas necesidades y requerimientos? 

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

Daños y saldos de la pandemia por Covid-19 en escuelas vulnerables: el caso de los Telebachilleratos Comunitarios en México

A partir de la llegada de la pandemia por Covid-19 a México y el subsecuente cierre de las escuelas por el confinamiento sanitario, el sistema educativo del país se ha visto severamente afectado. Las manifestaciones y efectos han sido diferentes, de acuerdo con características tales como el nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior); el tipo de sostenimiento (público y privado), y la ubicación territorial (urbana, rural, urbano-rural), entre otros. Sin embargo, en todos los niveles y modalidades se han hecho visibles las grandes desigualdades sociales y económicas entre los alumnos frente al acceso a los aprendizajes y a los recursos para enfrentar esta crisis.

Continua Leyendo

Una lectura a la educación de la población negra, afrodescendiente, raizal y palenquera (NARP) en Colombia desde el censo de 2018

La Constitución de 1991 afirma la diversidad étnica y cultural de Colombia, y la reconoce como Nación multicultural con la Ley 70 de 1993, que cimienta sus pilares en la admisión de la realidad cultural de las poblaciones afrodescendientes, clave del respeto a sus tradiciones, su historia común y su cultura.  

Continua Leyendo

El derecho a la ciencia, su exigibilidad social y jurídica: los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (3/3)

En dos comunicados anteriores, hemos revisado las bases jurídicas de las políticas del gobierno actual en torno a Ciencia y Tecnología, así como los principales posicionamientos de diversos actores respecto al proceso de implementación de las acciones en curso, y de la elaboración de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología y Humanidades. En esta tercera emisión reflexionamos sobre los cuestionamientos que enfrentan las estrategias que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha propuesto como vía de solución a “problemáticas nacionales concretas que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia” (Conacyt, 2020), a saber, los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) y los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii). 

Continua Leyendo

Educación rural y lenguas indígenas en Oaxaca

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2009), en Oaxaca se hablan 16 lenguas indígenas, además del castellano. De esta manera, dicha entidad es la que alberga no sólo la mayor cantidad de lenguas originarias, sino también el mayor número de hablantes, pues de acuerdo con la última Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015), de un total de 3 967 889 habitantes, 1 205 886 personas mayores de 3 años hablaban alguna lengua indígena, lo cual equivale a 32.3%. Esta situación lingüística es relevante en relación con el promedio nacional, que alcanza sólo un 6.6%. 

Continua Leyendo

La educación a distancia de carácter mixto en contextos indígenas

Una de las grandes posibilidades y obligaciones, originadas por los acelerados cambios tecnológicos del siglo XXI,  es la especialización continua. Los paradigmas educativos cambiaron de una manera radical;  atrás quedaron las formas de aprender centradas en un proceso memorístico automático regido por un docente presencial. Hoy, gracias a la informática, existe la oportunidad para desarrollar un superaprendizaje autónomo, en el cual prevalece la aplicación de los conocimientos por encima de la memorización automática;  es decir, se aprende haciendo. Pero se debe tener claro que la educación virtual también requiere disciplina, dedicación y organización.

Continua Leyendo

¿Niños y niñas con talentos en la educación rural?

Este texto emerge desde el acto creador de la acción social y pedagógica activa y dialógica en las escuelas rurales de los territorios de aprendizajes interculturales (Williamson, 2017), donde se recogen aprendizajes y reflexiones desde dos iniciativas de la Universidad de La Frontera, Chile: el “Programa Educacional para Niños, Niñas y Jóvenes con Talentos Académicos” (PROENTA-UFRO) y la Línea de Educación Rural de su Departamento de Educación. A partir de ellos se levanta una reflexión sobre un ámbito de la educación rural escolar muy poco explorado: la diversidad desde la perspectiva de niños y niñas con capacidades y habilidades destacadas y desempeños talentosos. Los estudios, políticas, investigaciones y programas se han enfocado en los niños y niñas en vulnerabilidad social y educacional, para que se constituyan en sujetos del derecho a una educación de calidad, asegurado por el estado en un territorio que sostiene, potencia y amplía sus derechos sin distinción, discriminación o segregación que afecte la dignidad personal y el desarrollo territorial sostenible. También se ha planteado en la educación en general y en la rural en particular, un enfoque de inclusión  asociado, principalmente, a la educación especial de niños y niñas con necesidades educativas asociadas a déficit permanente o transitorio, con diversos enfoques, según el conocimiento pedagógico al respecto,  influyendo la formación de profesores (Auces, 2013); ese proceso ha sido insuficiente respecto de los pobres y excluidos, en particular indígenas,  quienes continúan esperando y reivindicando respuestas de inclusión integral y derechos a la educación rural (Auces, 2019).

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

El derecho a la ciencia, su exigibilidad social y jurídica: ponderación de jure y de facto (1/3)

El derecho a la ciencia, inscrito en la Declaración de los Derechos Humanos (1948), señala en el artículo 27 que: “Toda persona tiene derecho …a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. En el año de su expedición, el debate entre los diversos actores se centró en el papel de la ciencia, que debía estar al servicio de la humanidad y el progreso, entre otros, además de señalar que cada país estaba en condiciones de decidir la orientación de la ciencia y su servicio. 

Continua Leyendo