El derecho a la educación: ¿vale hablar desde la ira?

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Continua Leyendo

La institución escolar pre y post pandemia: ¿Estamos listos para reinventarnos?

La pandemia provocada por el Covid-19 reconfiguró la vida de la humanidad en lo global y en lo local; las interacciones sociales en diversos espacios se interrumpieron. En México, la institución escolar fue una de las primeras en reaccionar, con el cierre de alrededor de 274 mil escuelas que atienden a poco más de 33 millones de estudiantes en todos los niveles educativos y donde trabajan cerca de dos millones de maestros. Como es por todos sabido, esta situación agudizó aún más las ya de por sí enormes brechas educativas y tecnológicas, que afectan de manera más aguda a los sectores de mayor vulnerabilidad, en particular de las zonas rurales del país. 

Continua Leyendo

La nueva Ley General de Educación Superior y la necesidad de construir puentes entre las instituciones particulares y públicas de educación superior

Tras más de 40 años, el pasado 20 abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación la nueva Ley General de Educación Superior (LGES) (DOF, 2021), que sustituye a la Ley para la Coordinación de la Educación Superior de 1978. Este hecho en sí mismo es de celebrarse, dada la patente necesidad de reformar una ley que quedaba corta y fuera de contexto ante las actuales circunstancias de la educación superior.

Continua Leyendo

Programas educativos diferenciados para la población rural colombiana

Entre otras circunstancias, el descontento generalizado de la población rural por al carácter centralizado de la Ley General de Educación de 1994 y las marchas campesinas que reclamaron mayor atención a las necesidades sociales de este segmento de la población, contribuyeron a que en 2000 (y durante casi 10 años) el Ministerio de Educación Nacional implementara el Proyecto de Educación Rural (PER), el cual articuló nueve programas educativos flexibles para responder a las variadas necesidades de la población rural colombiana. Los costos de la iniciativa alcanzaron la cifra de 120 millones de dólares, de los cuales el Banco Mundial aportó 50%, el Gobierno Nacional 37% y las Administraciones Municipales beneficiadas el 13% restante (Rodríguez, Sánchez y Armenta, 2007). En la siguiente tabla se pueden apreciar los programas articuladores de este proyecto.

Continua Leyendo

Los que se fueron de la escuela (Parte II)

Según los datos históricos siguientes (ver Gráfica 2), en promedio, entre 2012 y 2019, 14.6% de los estudiantes de educación media superior, 7.5% de los de educación superior, 4.8% de los de secundaria y 0.7% de los de primaria abandonaron la escuela. Estos datos nos muestran que históricamente han abandonado más la escuela los alumnos de educación media superior, después los de educación superior y menos los de secundaria y primaria.

Continua Leyendo

Los que se fueron de la escuela (Parte I)

El propósito del siguiente artículo es presentar cómo se ha comportado el abandono escolar durante la contingencia por Covid-19; conocer los motivos del estudiantado según la manera en que los registra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y articular ambas dimensiones con la situación de pobreza estructural por la que atraviesa nuestro país.

Continua Leyendo

Casi medio millón de estudiantes menos en escuelas privadas de educación básica

El asunto de la cantidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes que han debido abandonar sus estudios como consecuencia de la pandemia ocasionada por el Covid-19 y la cauda de problemas económicos y académicos que se desataron tras el confinamiento, ha estado presente desde hace prácticamente un año. Familias, escuelas, profesores, distintos niveles de gobierno y organismos de la sociedad se han preguntado acerca de la dimensión del abandono y sus consecuencias en la vida de los estudiantes.

Continua Leyendo

Telesecundaria: el reto de mejorar el aprendizaje de los estudiantes indígenas

La telesecundaria en el estado de Durango ha realizado una importante labor en materia de cobertura educativa en la región indígena; es un buen momento para asumir el reto de mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes de estas zonas, y para ello puede aprovechar tanto las experiencias previas como la teoría de registros de representación semiótica de Raymond Duval.

Continua Leyendo

Cambios y retos del CONAFE en la 4T

El pasado 11 de febrero, Gabriel Cámara rindió protesta como nuevo director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe). Este organismo descentralizado del gobierno federal es el encargado de ofrecer servicios educativos de los niveles inicial, preescolar, primaria y secundaria a los niños, niñas y adolescentes de las localidades rurales más pequeñas y dispersas del país. Precisamente el 11 de septiembre de este año, el Conafe celebrará 50 años de existencia.

Continua Leyendo

Soy investigador/a, soy sujeto de derecho y laborar en una institución privada no elimina mis derechos

El pasado 3 de marzo, en su Comunicado 199/2021 (Conacyt, 2021), los miembros de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), integrada por su presidente, la directora general del Consejo, el secretario de salud, y otros representantes de secretarías de Estado y de organizaciones y asociaciones del sector, aprobaron por unanimidad de votos la reforma al Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continua Leyendo