¿Sabemos cómo estamos en educación?

A casi un mes de finalizar el mandato de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, y ante el regreso a clases en todos los niveles educativos, resulta preocupante que no se cuente con datos públicos de las instancias oficiales acerca de la situación que guarda el derecho a la educación, en particular de los grupos vulnerabilizados. El 6º informe presidencial hizo públicos datos estadísticos de la reducción del abandono escolar que no se pueden verificar en fuentes oficiales como INEGI, SEP o Mejoredu. 

Continua Leyendo
telebachillerato

Diez años del Telebachillerato Comunitario: cambios y retos para el sexenio 2024-2030

En agosto de 2013 se puso en marcha el Telebachillerato Comunitario (TBC), como parte del Programa Sectorial de Educación 2013-2018, que pretendía ampliar la cobertura de Educación Media Superior (EMS), así como lograr la inclusión y la equidad educativa (SEP, 2013). El TBC fue creado un año después de que se declarara la obligatoriedad constitucional de este nivel. Inició como un programa piloto a nivel federal destinado a las localidades rurales que no contaban con oferta de EMS. Diez años después resulta necesario hacer un balance del TBC, de sus alcances y de los principales cambios ocurridos, pero, sobre todo, de los retos que enfrenta a futuro y que tendrían que cubrirse para el sexenio 2024-2030. Para ello, se presentan los principales cambios organizacionales y curriculares ocurridos durante la década y se concluye con los retos para el próximo sexenio.

Continua Leyendo

El derecho a la identidad de los pueblos originarios en el Estado de México: desafíos y perspectivas de reconocimiento

En el Estado de México, la diversidad cultural y lingüística es una de las riquezas más significativas, manifiesta en la variedad de pueblos originarios que la habitan. No obstante, existe una marcada discrepancia entre esta realidad multicultural y la representación que ofrece la legislación vigente. La Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de México (LDCIEM, 2022), promulgada con el objetivo de reconocer y proteger a las comunidades indígenas, no logra abarcar la amplitud de estas comunidades.

Continua Leyendo

Democratizar la educación superior: ¿Qué hacer con más de 90% de estudiantes rechazados en la UNAM?

Los resultados recientes de los jóvenes rechazados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) nos permiten problematizar acerca del incumplimiento del derecho a la educación en este nivel educativo y de la utopía de democratizar la educación superior. De acuerdo con lo reportado por la UNAM, “sólo fueron aceptados 14 mil 151 estudiantes, menos de 10% de los que se presentaron; fueron rechazados 129 mil 276, más de 90%” (Ballinas, 2024).

Continua Leyendo

Gestos y narrativas en los compromisos educativos de los 100 pasos para el segundo piso de la Cuarta Transformación

De acuerdo con la página actual de la Presidencia de la República (AMLO, 2024), el abandono y la deserción escolar en los diferentes niveles de estudio del Sistema Educativo Nacional parecen haber descendido gracias al apoyo de las becas para el bienestar implementadas en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. En Educación Básica, la deserción pasó de 0.7% en el ciclo escolar 2018-2019, a 0.3% en el ciclo 2022-2023. En Educación Media Superior el abandono escolar se redujo 9% en el ciclo 2022-2023. Estas cifras resultan contradictorias con lo reportado por UNICEF (2021) y la ENCOVID-19, que registran 1.5 millones de estudiantes entre 3 y 18 años en abandono escolar en el ciclo 2020-2021.  

Continua Leyendo

La tradición multigrado en Veracruz

Las escuelas multigrado son un tipo de organización educativa en las que un docente atiende simultáneamente a estudiantes de diferentes edades, niveles o grados escolares (INEE, 2019; Galván y Espinosa, 2017; Estrada, 2015; Schmelkes y Águila, 2019). En México las aulas multigrado tienen presencia en lugares urbanos, aunque están primordialmente destinadas a territorios rurales, marginados y migrantes. Oficialmente, lo multigrado implica una categoría administrativa dentro del Sistema Educativo, que idealmente tendría que desarrollar una organización pedagógica específica, fundamentada en la atención a la diversidad, en abordar temas comunes con complejidad diferente y en fomentar el aprendizaje colaborativo. 

Continua Leyendo

El fortalecimiento de la educación pública y políticas de equidad: ¿hacia dónde va la educación?

Por primera vez en la historia de México, tenemos una mujer al frente de la presidencia, la Dra. Claudia Sheinbaum, para el periodo 2024-2030. A través de su proyecto de Nación, los Diálogos por la Transformación y las propuestas que realizó durante su campaña, es posible observar el horizonte actual de la educación. Algunos de los ejes problemáticos que ha planteado son el fortalecimiento de la educación pública de acuerdo con los principios del Artículo 3º constitucional de fortalecer la gratuidad y obligatoriedad de todos los niveles educativos: “Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado –Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios– impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior” (DOF, 2019). 

Continua Leyendo

Telesecundaria Durango en la encrucijada

La telesecundaria se establece en Durango mediante un convenio celebrado entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno del Estado el 22 de septiembre de 1981. Desde sus inicios en la entidad, formó parte del sistema educativo estatal, pero no de la Secretaría de Educación del Estado. La dependencia responsable de la operación de los servicios se denominó Sistema Estatal de Telesecundaria (SETEL), nombre que conserva en la actualidad. La SEP asumió la responsabilidad de proporcionar los recursos financieros para la contratación de los maestros.

Continua Leyendo

La educación rural en América Latina: un movimiento en debate

Del 22 al 26 de enero se llevó a cabo el 45º Encuentro Nacional de AMRA (Asociación de Maestros Rurales de Argentina) y el VI Coloquio Iberoamericano de Educación Rural RIER (Red Temática de Investigación de Educación Rural), en la hermosa localidad de Río Ceballos, Córdoba, Argentina. Este destacado evento convocó a reconocidos educadores, investigadores y expertos en educación rural de Iberoamérica, proporcionando un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y experiencias con el fin de enriquecer las prácticas educativas. Durante el encuentro se evidenció una amplia diversidad de actividades de alta relevancia académica. Entre ellas, se destacaron ponencias que abordaron una variedad temática que incluyó relatos de experiencias docentes, así como hallazgos y horizontes de investigación. Adicionalmente, se llevaron a cabo talleres y presentaciones interactivas en formato de pósteres, lo que brindó un espacio propicio para el intercambio de conocimientos y la discusión crítica entre los participantes.

Continua Leyendo

¿Qué significa perder la autonomía? A propósito de la nueva ley de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca

Los pueblos indígenas históricamente han llevado a cabo procesos educativos complejos, que implican tiempos, espacios y agentes determinados en función de lo que explícita o implícitamente se desea enseñar y aprender; a eso se le conoce como educación comunitaria o educación comunal, puesto que todos esos procesos se realizan de manera autónoma, comunitaria, sin la intervención de agentes externos, salvo en casos específicos. 

Continua Leyendo