En 2019 el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación presentó las Directrices para mejorar la educación multigrado con la finalidad de fomentar la participación e implementación de estrategias de mejora en las escuelas multigrado o con grupos multigrado. Las cinco directrices propuestas retoman tanto los aportes como las experiencias estatales de fortalecimiento a la educación en estas escuelas y son recomendaciones de política pública para la mejora progresiva que buscan desarrollar un modelo de educación multigrado, establecer políticas y programas para su implementación, asegurar la formación inicial y continua de los docentes así como materiales educativos específicos, fortalecer la supervisión escolar y el acompañamiento técnico pedagógico, y procesos de gestión escolar (Inee, 2019).
Leer más »Archivo de Etiquetas: RIER
Educación Rural Multigrado en México, entre redes de abandono y cuidado
El sentido del trabajo y la participación de las diversas personas e instituciones a las que nos hemos referido es, finalmente, hacer realidad el derecho a la justicia y educación de los pobladores del ámbito rural. El camino por delante es largo pero el paso se anima cuando somos conscientes de que, paralelamente a la red de abandonos institucionales, se tejen redes de cuidado de las escuelas rurales multigrado en México.
Leer más »Fortalezas de las escuelas rurales durante y después de la pandemia
El 16 de noviembre, en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie), Philippe Meirieu, pedagogo francés, compartió sus reflexiones en torno a dos puntos: Las lecciones de la pandemia y Después de la pandemia ¿Qué educación está por venir? Leer o escuchar a Meirieu supone cavilar durante muchos días, entre otros motivos, porque tiene buen tino al apuntar con una idea o una pregunta (de esas que echan raíces y dan tema para conversar con los cercanos), a ese lugar donde se tocan la cabeza y el corazón. Comparto algunas ideas de las que me hizo sentipensar a mí. Considerando que estamos cerrando el año, elegí las que me dan esperanza.
Leer más »La Igualdad de resultados en educación primaria requiere una mediación pedagógica con equidad
Las tasas netas de cobertura educativa en primaria alcanzan un máximo muy frecuentemente cercano al 100 por ciento de la población en edad para cursar únicamente a nivel de primer grado.
Leer más »Piden mejorar condiciones de los Líderes Educativos CONAFE
Es fundamental visibilizar y atender las condiciones precarias de los Líderes para la Educación Comunitaria que trabajan en el CONAFE, pues nos on las más óptimas para poder desarrollar su trabajo de manera integral.
Leer más »Aproximación al conocimiento profesional del educador de la escuela rural
Con la inquietud de contribuir a la configuración del perfil de desempeño docente para la escuela rural, se realizó una revisión a la literatura para indagar sobre los conocimientos profesionales que debe tener todo educador en esos contextos.
Leer más »La educación rural y la nueva constitución en Chile
Vientos calientes recorren soplando fuerte los territorios rurales de América Latina. Despierta y se moviliza poco a poco el continente profundo, y retoma antiguas caminadas de distintos colectivos sociales y pueblos antineoliberales que, en algún momento no lejano, fueron reprimidas y frenadas desde los Estados autoritarios.
Leer más »El maestro multigrado y su atributo esencial
En metafísica, cuando se habla de cualidades esenciales, se alude a aquellas que son necesarias al ser, “aquello por lo que un ser es lo que es”, dice De Finance (1971), como en el caso del hombre, la racionalidad es, sin duda, un atributo necesario
Leer más »¿Qué maestro se necesita en la escuela multigrado?
En la educación primaria, la escuela multigrado se caracteriza por tener a un maestro que trabaja con todas las asignaturas y con un grupo clase, en el cual concurren distintos grados compuestos, donde se atiende una matrícula baja debido a la propia dinámica organizativa de la escuela y de la comunidad rural, y con los mismos documentos normativos que rigen la escuela primaria de grados únicos, como los programas y orientaciones metodológicas. Esto permite fundamentar la igualdad de oportunidades que presentan los alumnos del multigrado en cuanto a los objetivos que deben alcanzar.
Leer más »Experiencia profesional docente multigrado durante el confinamiento
El trabajo de los educadores de educación básica primaria, como se sabe, es una labor muy compleja, que implica una alta demanda intelectual, gran compromiso social, empeño profesional y vocacional, pero lo es particularmente si éste se realiza en escuelas ubicadas en los contextos rurales, escenarios educativos que en algunas regiones de México son considerados vulnerables y adversos para la realización del trabajo docente, donde el profesorado incluso compromete su integridad física y psicológica (Ibarra-Aguirre et al., 2014; Ibarra-Aguirre et al., 2018).
Leer más »