Leticia Ramírez Amaya: trayectoria y pendientes en la SEP
El Presidente de la República nombró a Leticia Ramírez Amaya, Directora de Atención Ciudadana, como Secretaria de Educación Pública.
Egresó de la Escuela Nacional de Maestros y es antropóloga e historiadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También participó en la organización “OIR. Línea de Masas”, una de las múltiples fracciones del maoísmo.
Continua Leyendo
La defensa de la universidad pública en Costa Rica
Este martes 16 de agosto por la mañana, seguramente serán miles los universitarios que se reunan en frente a la casa presidencial de San José para defender a la universidad pública.
Continua Leyendo
La SEP: logros y yerros de la gestión 2021-2022
De tal manera que, en las vísperas de la salida de la maestra Delfina y el arribo de otro u otra titular, resulta interesante hacer un balance de la gestión educativa de 2021 a 2022, durante la estancia de la virtual candidata a la gubernatura del Estado de México, esperando que esa dinámica planteada no sea una tendencia y una característica que, de ganar la contienda electoral en el Estado de México, continué en esa región, pues sería muy lamentable que los fracasos educativos que hoy son palpables a nivel nacional, se traduzcan a fracasos gubernamentales en una entidad tan importante para el país.
Continua Leyendo
Hacer política educativa desde lo municipal: una opción que vale explorar en el marco de la 4T
De entre las Direcciones Municipales de Tabasco, son pocas las que realizan una planeación estratégica para el ejercicio de sus gestiones públicas, aunque lo dicte la ley. Como suele suceder, a nivel municipal la instancia más castigada es la Dirección de Educación Cultura y Recreación (DECUR), lo cual provoca que esta Dirección se la pase implorando recursos de último momento para sacar adelante sus actividades propuestas.
Continua Leyendo
Así no, Maestra
Hablar del tema educativo en México es sinónimo de política pública y no de política de Estado. Sexenio tras sexenio hemos visto a la SEP como un trampolín para aspiraciones partidistas. Lo vimos con Ernesto Zedillo y hoy con Delfina Gómez Álvarez, quien en pasados días ha dejado esta dependencia para ser la candidata al gobierno del Estado de México.
Continua Leyendo
Batalla de Junín y pedagogía solidaria
Como profesor empeñado a construir una sólida América, desde Alaska a Tierra de Fuego, gracias a la educación solidaria, cada 6 de agosto, al imaginar aquella épica batalla de Junín, me emociona hasta las lágrimas e invito a los estudiantes, consolidar la unidad peruana y americana en memoria de la gesta heroica de nuestros antepasados.
Continua Leyendo
Estudie mucho, mañana lo espero
Desde el 11 de septiembre de 1973, Álvaro y el profesor tuvieron que ocultarse. Había sido derrocado, en Chile, el gobierno del presidente Allende, truncando el proyecto de la Unidad Popular. Pinochet, implacable asesino, toma el poder y persigue a quienes se oponían al golpe de estado, máxime si habían colaborado con el gobierno depuesto a balazos. Ambos se sabían parte de ese grupo.
Continua Leyendo
Consejo Técnico y Taller de Formación Continua para el ciclo 22-23: mucho ruido, pocas nueces (Segunda parte)
En mi entrega anterior, expuse algunos de los apartados de la Guía para la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar y el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022, particularmente, la dirigida a educación primaria, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió antes de que culminara oficialmente el ciclo escolar 2021-2022.
Continua Leyendo
¿Quién en la SEP?
Al momento de escribir esta columna se mantiene incógnita la designación del relevo al frente de la SEP, posición que será desocupada una vez que su actual titular, la maestra Delfina Gómez Álvarez, entre en funciones como coordinadora del Comité de Defensa de la Cuarta Transformación en el Estado de México, en su camino hacia la candidatura de Morena en la elección para gobernar esa entidad.
Continua Leyendo
Pedagogías para la inclusión versus pedagogía de la crueldad
Las situaciones de acoso, bullying y violencia escolar son cada vez más frecuentes en un contexto de violencia y crueldad. Los sistemas educativos tienen ante sí un reto que pueden enfrentar con pedagogías inclusivas que reivindican la colaboración, la solidaridad y la compasión.
Continua Leyendo