SEP: institución y personajes
Hoy se debió de conocer quién es la o el titular de la Secretaría de Educación Pública. En México, nos gusta comentar sobre el perfil del nuevo o nueva secretaria. Quizás influenciados por la historia y la tradición, asumimos que una persona es capaz de modificar el rumbo de la política educativa del país, tal como lo hicieron José Vasconcelos (1882-1959) o Jaime Torres Bodet (1902-1974) hace años.
Continua Leyendo
Unas Humanidades adecuadas para la Educación Media Superior
En febrero del 2021 fui invitada a participar en el rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS). El equipo incluye a filósofos de formación con experiencia docente tanto en Educación Media Superior (EMS) como en Educación Superior (ES) y también a docentes sin formación disciplinar pero que imparten asignaturas de filosofía en la EMS.
Continua Leyendo
Preguntas obligadas, retos, y un voto de confianza a la nueva titular de la SEP
Sin duda, grandes retos para la nueva titular de la SEP que tiene desde ahora y en menos de dos años, grandes temas por atender teniendo como única herramienta el voto de confianza de algunos sectores de maestros y maestras que todavía confían en la 4T y, por supuesto, el del presidente. Veremos.
Continua Leyendo
La cuenta regresiva
Después de un prolongado año escolar nos encontramos a unos días para el inicio del nuevo ciclo 2022-2023, todo parece indicar que será diferente, no solo por la naturaleza de regresar totalmente a la presencialidad y bajo el conocimiento de la estructura del nuevo Plan de Estudios de Educación Básica ( piloto). Al inicio del ciclo escolar se tiene programada la fase intensiva del CTE para los docentes en dos momentos, en el primero se realizará una valoración diagnóstica de los aprendizajes y el diseño de un plan de atención para resarcir el rezago educativo de los años anteriores; sin embargo habrá que recordar que los resultados en el pasado ciclo no muestran la realidad del proceso educativo, en algunos escenarios dadas las vicisitudes en las que se desarrollaba la educación se dio pauta para validar los aprendizajes de los alumnos, bajo esa circunstancia los docentes tendrán que diseñar diferentes alternativas que permitan fortalecer las trayectorias educativas y con ello fortalecer la idea de la Nueva Escuela Mexicana.
Continua Leyendo
Los útiles escolares: entre listas y aprendizajes
Muy pocos estudios se han realizado sobre un tema que, desde mi perspectiva, es relevante en el ámbito educativo, en tanto que el desarrollo y adquisición de los aprendizajes de los estudiantes, pasa por el empleo de algunos de los útiles o escolares que, cada ciclo escolar, le son solicitados a los padres de familia por parte de las maestras o maestros que tendrán a su cargo el grupo de alumnos donde se encuentra inscrito su hijo o hija, pero, ¿son necesarios dichos útiles en las escuelas?, ¿por qué es indispensable que el estudiante empleé algunos de ellos en cada una de las clases de acuerdo a la asignatura y grado que cursa?, ¿es obligatorio que los padres de familia adquieran y entreguen a la escuela los útiles que les fueron solicitados?, ¿cuál es el papel del estado o de la propia Secretaría de Educación Pública en el otorgamiento de dichos útiles escolares? En fin. Una serie de cuestionamientos que, si usted gusta, son básicos y sencillos, pero que permiten formular una serie de ideas sobre un tema que, insisto, más allá de la polémica que en estos días podría levantar por los elevados costos de los materiales dada la inflación tan complicada que tenemos en nuestro país, resulta importante para comprender su trascendencia en el ámbito educativo y escolar.
Continua Leyendo
El año en el que nos dimos cuenta de todo lo que tenemos
Al ver todo eso en retrospectiva, creo que como sociedad, y a pesar de las dramáticas cifras que retratan los estragos causados por la pandemia, tenemos muchas oportunidades de hacer las cosas mejor que como las hacíamos y de retomar todo lo bueno que nos dejó esta pandemia, como ver la infinita resiliencia de nuestra niñez. De ahí, ojalá nunca olvidemos el involucramiento en el aprendizaje, en las emociones de nuestras niñas y niños, en la cercanía, el apoyo y la solidaridad. En el poder de las relaciones (porque juntos llegamos siempre más lejos) y en el verdadero valor de las instituciones que nos forman, que son la familia y la escuela.
Continua Leyendo
Los Pueblos Indígenas y la Juventud
El 09 y el 12 de agosto se conmemoraron dos Días Internacionales de relevancia: de los Pueblos Indígenas, y de la Juventud, respectivamente.
Ambos sectores poblacionales son considerados de vulnerabilidad. Los dos guardan importancia crucial en México, y ambos se reflejan en nuestra Constitución.
Continua Leyendo
La diversidad y la interculturalidad en el nuevo Marco Curricular: entre dudas y nuevas posibilidades
El abordaje de la diversidad y la interculturalidad ha representado uno de los retos más importantes de los sistemas educativos latinoamericanos en los últimos años. No obstante, ha sido muy complejo hacer una definición de estos conceptos, y más aún ponerlos en práctica dentro de sistemas educativos cada vez más plurales.
Continua Leyendo
Para un deporte para todas y todos en la nueva escuela mexicana
El Plan Sectorial de Educación 2020-2024 contempla entre sus seis prioridades centrales el deporte para todas y para todos, del cual se desprende el objetivo de “Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México, con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables”. Desde hace más de 15 años, el tema de estilos de vida saludables, asociado principalmente a la conducta alimentaria y a la vida activa, han ido cobrando mayor relevancia. Los datos generados por fuentes a nivel nacional como la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) o el INEGI muestran que la práctica de actividades físico-deportivas en niños y jóvenes en el país es limitada, situación que trae consigo problémicas relacionadas con sobrepeso y obesidad, así como afectaciones en el desarrollo físico y mental de los niños y jóvenes mexicanos.
Continua Leyendo
Leticia Ramírez Amaya: trayectoria y pendientes en la SEP
El Presidente de la República nombró a Leticia Ramírez Amaya, Directora de Atención Ciudadana, como Secretaria de Educación Pública.
Egresó de la Escuela Nacional de Maestros y es antropóloga e historiadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También participó en la organización “OIR. Línea de Masas”, una de las múltiples fracciones del maoísmo.
Continua Leyendo