Opinión. Balance educativo. V y fin
¿Qué espera usted del Sistema Educativo Nacional? Que acepte a todos y todas las niñas, niños, adolescentes, y jóvenes, que los forme académicamente en ambientes dignos y gracias a docentes altamente capacitados para que todas y todos completen sus trayectorias escolares. Lamentablemente, en México, este propósito está lejos de cumplirse.
Continua Leyendo
Filosofía de la Liberación en la Nueva Escuela Mexicana: contra la pedagogía de la opresión (didactismo neoliberal)
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) se justifica en la Filosofía de la Liberación. Tal como lo enuncia el “Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado”, la NEM pretende superar la visión colonialista de la educación -que se ha impuesto en nuestro país- y cambiar el discurso pedagógico en favor de la emancipación de los oprimidos.
Continua Leyendo
El Cerebro, el Aprendizaje y Nuestra Larga Infancia
El cerebro en la Primera Infancia está diseñado genéticamente para aprender con una velocidad considerable porque de eso depende la supervivencia. Al nacer el encéfalo pesa entre 350 – 450 gramos y llegados los 6 años ya tiene el 95 % de su peso que habrá de alcanzar en la adultez. El cerebro entra al mundo con un capital intelectual de 100,000 millones de neuronas qué es la totalidad de materia gris que tiene el encéfalo humano.
Continua Leyendo
El contexto de la campaña “si te drogas te dañas”
Justo en el regreso a clases del 17 de abril del 2023 AMLO y la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP, Boletín 71) anunciaron la campaña, “si te drogas, te dañas”. Como contexto de la campaña contra las drogas es importante recordar el conflicto entre México y Estados Unidos a raíz del trasiego de drogas y la famosa carta al presidente de China.
Continua Leyendo
¿Y el calendario escolar 2023-2024?
¿Y el calendario escolar 2023-2024? Ha sido una de las preguntas que recurrentemente se han formulado en los últimos días en las escuelas de, prácticamente, todos los niveles educativos.
Continua Leyendo
¿Cuál es el sentido de evaluar los sistemas educativos? Análisis desde una perspectiva de la participación ciudadana
A mediados de los años 90 a nivel mundial, el uso de la evaluación para el seguimiento de los sistemas educativos, comenzaba apenas a figurar en la agenda de las administraciones públicas, es decir, si bien la evaluación del estado de la educación hoy en día es un elemento clave en la valoración de los resultados de los sistemas educativos, no fue sino en los años noventas que se extendió y generalizó su uso en la administración pública, incluyendo el caso de México (Tiana Ferrer, 1996, Martínez y Blanco, 2012).
Continua Leyendo
Aumento salarias, los claroscuros
Aunque el anuncio presidencial del aumento de 8.2% en el salario de las y los maestros fue bien recibido por buena parte de este sector, en otro, el del magisterio crítico y reflexivo, quedaron muchas dudas que no han sido del todo aclaradas, particularmente por parte de la autoridad educativa y del Sindicato nacional, encargados de las negociaciones del pliego petitorio magisterial.
Continua Leyendo
Familia, drogas y escuela
Para reforzar la Estrategia Nacional sobre la prevención de adicciones (“Si te drogas, te dañas”), la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el 9 de mayo las orientaciones para madres, padres y familias. Éstas aparecen ya en el sitio de la SEP y pronto en un folleto que será distribuido ampliamente
Continua Leyendo
Pedagogía visible
Los niños aprenden muchas cosas en la escuela, unas por diseño, lo que prescribe el currículo y que se supone son importantes para desempeñarse en sociedad. Los docentes despliegan habilidades y percepciones para transmitir conocimientos formales cuyo códigos se expresan en materiales didácticos, libros de texto, por lo general. Es la pedagogía visible. Otras por la acción escolar no formulada pero vigente.
Continua Leyendo
El docente como intelectual y la Nueva Escuela Mexicana (II)
Se acerca cada vez más el inicio del próximo semestre en el nivel medio superior en el que en más de 14 mil escuelas y más de 400 mil docentes de este nivel, iniciarán con la implementación del nuevo Marco Curricular Común. Sin embargo, para este nivel no se implementaron pruebas piloto ni se cuentan (hasta el momento de escribir esto) con programas de estudio para las nuevas unidades de aprendizaje.
Continua Leyendo