Sillas y sillones: invasión de funciones en educación
Imprescindibles muebles, la silla y su padre el sillón tienen un cierto encanto, y hasta algo de magia y otro tanto de maleficio. Y sin duda también tienen un particular protagonismo en la Historia y en las historias familiares. Ni qué decir de los tronos
Continua Leyendo
Los profetas del catecismo neoliberal
Siendo presidente de Brasil, el político ultraderechista Jair Bolsonaro presentó una iniciativa constitucional que proponía el reconocimiento y el impulso nacional de “La escuela sin partido”. El tema no era nuevo, recuperó proyectos legislativos previos ligados a grupos conservadores y evangélicos. La idea fue promovida inicialmente por un supuesto movimiento de padres de familia, de base social ficticia, que mediante denuncias aisladas se inconformaba por prácticas de maestros, en las que se anteponía su opinión personal, sobre todo en temas de género.
Continua Leyendo
Balance educativo. I
A medida que el sexenio empieza a declinar, la ciudadanía se pregunta cuáles fueron realmente los logros e incumplimientos del gobierno en turno. Para despejar la incógnita, es necesario contrastar las metas propuestas con los resultados obtenidos y así iniciar la reflexión pública y abierta.
Continua Leyendo
Entre la autoalabanza y los hechos consumados
“Palo dado ni Dios lo quita”, reza un refrán. Al tiempo que la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya remacha consignas como si fueran mantras, su dependencia prepara un golpe curricular para agosto próximo. Nos sorprenderá, dice la subsecretaria de Educación Básica.
Continua Leyendo
Día del Maestro: ¡fuera máscaras!
Pocas veces los políticos partidarios del conservadurismo, expresan públicamente su adhesión a los postulados de la derecha, como lo hizo la senadora Lilly Téllez, cuando dijo: A nadie debería avergonzar defender la vida, el esfuerzo individual, la familia, la propiedad privada; el orden y el Estado limitado; es decir, contra la libre decisión de la mujer sobre su cuerpo; por las relaciones de competitividad, darwinismo social, privilegios de clase y contra la organización sindical; en pro del patriarcado y la homofobia; antiderechos humanos y antimigrante; en favor del despojo territorial y la defensa de los que tienen de sobra, por encima de los que no tienen nada más que su fuerza de trabajo; proclives al militarismo, el autoritarismo y la reducción de libertades sociales; filiales a una economía de libre mercado que provea las necesidades de los corporativos del capitalismo global.
Continua Leyendo
La tendencia centralista en el Plan de Estudios 2022
La centralización del sector educativo es la constante desde el siglo pasado. No me refiero a la facultad del Estado para definir planes de estudio, sino a la relación, vertical, de estilo jerárquico, que establece la autoridad del sector con las escuelas y el personal educativo.
Continua Leyendo
Mexicanos Primero Michoacán | Proteger el aprendizaje en Michoacán
Cavar pozos sin fondo de distancia entre las generaciones jóvenes y las mayores amenazas a su libre desarrollo es un alto deber gubernamental y una gran misión para toda la sociedad. En ello estriba la felicidad de todos y está comprometida la evolución de nuestra especie.
Continua Leyendo
Tres tesis sobre la NEM
Octavio Vladimir Patlan Vázquez en un mensaje a mi correo personal comenta mi pieza de la semana pasada y reprocha sin ofensas ni palabras vanas mi postura crítica sobre la política educativa del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Percibo que simpatiza con la Cuarta Transformación, mas no lo contemplo un exaltado
Continua Leyendo
Autoridad educativa: tres postales
¿Cómo se construye la autoridad educativa en México? Responder a esta pregunta es fundamental para discutir y mejorar las acciones y políticas orientadas a resolver los problemas de la educación. Dado que la baja calidad educativa, su inequitativa distribución y la mala gestión escolar o universitaria no son fenómenos irresolubles hay que poner atención en cómo se construye el poder y sobretodo, cómo se ejerce.
Continua Leyendo
La otra pandemia que Guanajuato busca erradicar: rezago educativo
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la sociedad es garantizar una educación de calidad, plasmado en el ODS , uno de los 17 objetivos de la ONU para lograr un desarrollo sostenible. La pandemia de COVID-19 ha complicado alcanzar este objetivo en países de bajos y medios ingresos. El rezago en los aprendizajes ha afectado a unos 1,600 millones de estudiantes en todo el mundo debido al cierre de escuelas. Esta situación también ha ocasionado deterioro en la salud mental de los estudiantes, así como un aumento considerable del riesgo de violencia y trabajo infantil. Organismos como el Banco Mundial, UNICEF Y UNESCO han realizado esfuerzos para identificar acciones concretas que permitan recuperar el aprendizaje perdido.
Continua Leyendo