Hablemos de las personas jóvenes con adjetivo y verbo de acción
Durante las campañas electorales del año pasado, 7 de cada 10 referencias en los medios de comunicación convencionales hacia las personas jóvenes por parte de las y los candidatos fueron genéricas. En los medios de comunicación convencionales se reproducen frases tales como: “Históricamente los jóvenes han sido relegados”; “los jóvenes merecen vivir en mejores condiciones”; “trabar por la juventud”; “los programas sociales son para alejar a los jóvenes del crimen”.
Continua Leyendo
Para construir el futuro, repensar la educación desde “La Centena. 100 años de las mujeres en la educación”
A pesar de ser mayoría, las mujeres en el sistema educativo están prácticamente invisibilizadas. No participan en la toma de decisiones, sus aportaciones son poco reconocidas y valoradas como constructoras de la educación en México. De 44 Secretarios de Educación, solo 2 mujeres y juntas no alcanzan a gobernar ni 4 años de los 100 que tiene la SEP.
Continua Leyendo
Gesta COVID19 una de las mayores crisis educativas y afecta a 137 millones en Iberoamérica
Son 137 millones menores de 18 años que no van a la escuela, equivalente a la población total de México. Las cifras nos deberían de alertar a todas las personas. Ningún país, ningún gobierno, ninguna persona, deberíamos sentirnos seguros ni satisfechos con lo hecho hasta ahora.
Continua Leyendo
“La educación dual me cambió la vida”: Fernanda González
Es frecuente tener noticias sobre lo que no funciona en el sector educativo o decir que las y los jóvenes se van de la escuela porque no tienen ganas de estudiar, e incluso conocer historias de estudiantes que dejan la escuela por estar embarazadas. ¿Y qué tomaría para cambiar lo que es tan frecuente?
Continua Leyendo
El príncipe azul no existe: embarazo adolescente y abandono escolar
El 30 por ciento de las estudiantes de bachillerato que deja la escuela, lo hace por estar embarazadas, pero de ellas, 5 de cada 10 considera que debieron seguir estudiando para realizar su proyecto de vida1 y, sin embargo, a muy pocas se les brinda esa posibilidad. ¿Por qué nos hemos acostumbrado a ver sueños y proyectos de vida de miles, quizá millones de mujeres truncos?
Continua Leyendo
Cada minuto, 5 adolescentes y jóvenes son víctimas de la violencia digital
Imagine el tiempo que transcurre en un minuto. Ahora imagine que en ese lapso de tiempo 5 adolescentes y jóvenes son atacadas, humilladas o acosadas en línea. Al cabo de una hora serán 312 y al terminar el día, 7 mil 483. Ahora imagine que solo tienen entre 12 y 19 años y 4 de cada 10 de ellas recibió “el pack” sin haberlo solicitado; 3 de cada 10, un mensaje a través de sus redes sociales, de una persona desconocida que utiliza una identidad falsa para contactarlas y 3 de 10, recibió insultos o agresiones verbales.
Continua Leyendo
Tuirán, creador de soluciones a favor del derecho a la educación
“¿Oiga a ver cuénteme, y usted qué opina sobre lo que está pasando?”, con esta frase casi siempre comenzaban nuestras conversaciones. Era su manera de iniciar no solo una conversación, sino el estudio sobre los hechos que le importaban, y lo que siempre agradecí es que considerara que como periodista yo podría aportarle algo a su vasto conocimiento. Porque lo cierto es que un científico social como él doctor Rodolfo Tuirán no necesitaba que nadie le aclarara nada. Era un hombre como pocos de lúcido y talentoso. Ávido lector. Actualizado. Investigador nato, productor de conocimiento científico como pocos y además de todo, era un amigo.
Continua Leyendo
Comunicación Educativa (III). La importancia de probar lo dicho
Cuando el sistema educativo se conduce a ciegas, sin datos que demuestren lo dicho y sin pruebas, ni evaluaciones, que avalen los cambios, el resultado es un acto de fe colectivo que tiende a molestar a la mayoría porque en el fondo hay algo de verdad, pero como que sabemos que no algo falta.
Aunque debo reconocer que esto de los actos de fe no empezaron en este gobierno, sirve para hacerle algunas preguntas al Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, tomando como base su discurso al presentar hoy la propuesta educativa del gobierno en turno.
Continua Leyendo
Comunicación Educativa (II) ¿Cuántos maestros y maestras de educación básica hay en México?
Hasta aquí la cosa pinta relativamente bien si aceptamos que la autoridad educativa es la encargada de allegarse de la información sobre la planta docente en el país. Información que recaba a través del Formato 911 que entregan los directivos de las escuelas al inicio y al término del ciclo escolar a la autoridad educativa estatal, y de ahí pasa a la autoridad educativa federal para conformar los indicadores educativos.
Continua Leyendo
Una política de comunicación educativa (1)
Durante 15 años investigué como periodista el sistema educativo mexicano. De verdad que eso se dice fácil, pero documentar e investigar un sistema que no está acostumbrado a comunicar, ni a difundir, ni a enseñar cómo funciona y para qué funciona lo que dice que hace, administra y gestiona, pues no fue, ni es una tarea sencilla.
Continua Leyendo