Directores y docentes tendrán la última palabra sobre el Plan de estudios 2022
El proceso educativo será perturbado con un nuevo plan de estudios. En primer lugar por el tiempo que ocupará a los docentes conocer, analizar, comprender, interpretar e internalizar los objetivos educativos. No sabemos cuál será el resultado en el transcurso del tiempo. Así ocurrió con los planes de estudio de 1993, 2011 y 2017.
Continua Leyendo
El currículo en la educación básica y la ideología
Establecer un currículo para la educación básica no es una tarea neutral a las perspectivas ideológicas que prevalecen en México. Lo importante es transparentar cuáles son los aspectos que se priorizan o bien que se omiten en el currículo debido a las posturas ideológicas. Una pregunta que debemos responder es cuál de las perspectivas ideológicas, y las políticas públicas que surgen de éstas, favorecen o limitan el enfoque del derecho a la educación de niñ@s y adolescentes.
Continua Leyendo
La cancelación de Escuelas de Tiempo Completo revela el pulso de la política de antes y de ahora
Se eligió el peor momento y razón para cancelar Escuelas de Tiempo Completo (ETC). Al parecer, después de la decisión y su explicación desde la Secretaría de Educación Pública se está reculando y se pueden restituir algunos aspectos de ETC; además, los gobiernos locales también declararon que se mantendría este programa con recursos locales.
Continua Leyendo
¿Cancelan Escuelas de Tiempo Completo?: Otro cambio, pero ¿hacia dónde?
Todo indica que esta administración de gobierno dará por terminado el programa de Escuelas de Tiempo Completo, PETC. En la situación escolar actual con deficiencias en aprendizajes y condiciones socioeconómicas adversas es difícil que alguien encuentre argumentos sólidos para cuestionar la importancia de aumentar el tiempo de presencia de los estudiantes en las escuelas, naturalmente hay que definir cómo utilizar el tiempo.
Continua Leyendo
Pobreza y educación, ¿cuál es el compromiso del Estado?
La relación entre la educación y la pobreza es muy conocida. Sabemos que el nivel y el logro escolar están condicionados tanto por la situación de la escuela como por las condiciones culturales, sociales y económicas de las familias.
En la educación de los niños importa tanto un buen docente como vivir en un ambiente con adecuadas condiciones culturales y materiales. Un buen docente puede motivar a los estudiantes con mayores capacidades, mejorar en promedio el desempeño de un grupo escolar, pero el docente está nadando a contracorriente con las situaciones sociales y culturales que viven la generalidad de los niños.
Continua Leyendo
El dilema del gobierno de Nuevo León: Invertir en un estadio deportivo o en la educación de los niñ@s
El nuevo gobernador de Nuevo León expresó, con enjundia, que era mejor construir un nuevo estadio deportivo en lugar de renovar el antiguoi. Habrá que esperar a conocer cuál será el monto de recursos públicos que se utilizarán en esa obra. Este es un caso que ilustra bien la definición de prioridades de gobierno y el papel del gobierno en la sociedad.
Continua Leyendo
¿Regresar a clases presenciales significará la recuperación de aprendizajes?
Nadie podría dudar de la pérdida de aprendizajes de los estudiantes en este periodo con más de un año de confinamiento por la COVID-19. Sin embargo, debemos preguntarnos cuál es el significado real de regresar a clases presenciales en agosto de 2021. Restablecer una “normalidad” implica regresar a una situación previa con resultados educativos cuestionables pero acompañada de riesgos e incertidumbre por las secuelas que causa la COVID-19.
La “normalidad” en los aprendizajes
Colocar a los aprendizajes como el motivo para regresar a las clases presenciales no resuelve el problema del rezago escolar. Consideremos la situación previa a la pandemia que describe la prueba PLANEA aplicada en 2018 a los estudiantes de 6º grado de primaria. Cabe recordar que PLANEA ubica sus resultados en 4 niveles. El INEE da una interpretación de esos niveles de logro en la materia de lenguaje y comunicación los cuales sintetizo de esta manera: en el nivel I los alumnos son capaces de leer, en el nivel II los alumnos leen y comprenden, en el nivel III leen, comprenden y sintetizan y, en el nivel IV, además, reflexionan (por ejemplo pueden “…distinguir entre hechos y opiniones…”). Si el propósito actual de la educación es que los estudiantes aprendan a aprender
Continua Leyendo
Docentes: pedagogos, sindicalistas, activistas, políticos …
Los directores, docentes y otras figuras educativas se desempeñan como pedagogos y sindicalistas y algunos de ellos son activistas, líderes sindicales o políticos. No se puede obviar que la forma en que se combinan esas actividades define la política para el servicio docente. Esto ocurrió en la reforma educativa de 2013, al igual que en la reforma de 2019. Es decir, el entramado de intereses político-sindicales es una realidad en la cual es necesario ubicar la discusión de las opciones para establecer un servicio docente que contribuya a la mejora de la calidad de la educación.
Continua Leyendo
Los modelos de educación en México frente a la COVID19
Existen diversas propuestas para atender los rezagos educativos causados por la COVID19, rezagos en el sentido de recuperar lo que los menores no aprendieron y que corresponde a su edad y el grado escolar en el que se encuentran. Su éxito depende de múltiples factores que necesitamos valorar a partir de los modelos educativos en el país. Por modelo se entiende al conjunto de conocimientos que da forma el currículo, el perfil de egreso de los estudiantes, los métodos de enseñanza y la formación docente, la organización escolar y su vinculación con los padres de familia, o los responsables de los menores, y la comunidad.
Continua Leyendo
¿Qué sigue en la política educativa después del COVID19?
Aprende en Casa fue una solución de emergencia para sostener la educación en el ciclo escolar 2019-2020, y seguramente continuará durante el ciclo 2020-2021. El país, en general, no estaba preparado para esta contingencia y el sistema para proveer educación no es la excepción. Por ello, es necesario discutir los escenarios para el regreso de los estudiantes, tal vez en algún momento del ciclo escolar 2021-2022, y para los siguientes años.
Continua Leyendo