La actualización al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior

La Secretaría de Educación Pública (SEP) vuelve a violentar el debido proceso. Primero fueron los libros de texto gratuitos de educación básica. Ahora le tocó al Marco Curricular Común en Educación Media Superior (MCCEMS) que ha sido alterado su curso por la falta de programas de estudio. No han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Continua Leyendo

El Marco curricular común de la educación media superior

La educación media superior está sujeta a revisión a fin de adecuarla a la política educativa actual. Tiene sus días contados la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior). Su lugar será ocupado por el Marco Curricular Común 2022 (MCCEMS). Éste a su vez, deberá nutrirse de la filosofía contenida en los principios, fines y criterios de la educación derivados de la reciente reforma al artículo tercero constitucional, aprobada en mayo del 2019. Su legitimación social se dio en los “Foros Estatales por un Acuerdo Nacional sobre la Educación” coordinados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Así como también, en el Foro de Consulta sobre Educación Media Superior y Superior realizado con representantes de los sindicatos de los subsistemas educativos.

Continua Leyendo

La reforma curricular al centro de la lucha por el poder

Por ello, cuando se habla de la reforma educativa del 2019, de los preceptos constitucionales y legales de ella emanados, de la nueva escuela mexicana como el instrumento para lograrlo, a esta fórmula hay que sumarle la política curricular como piedra angular para el éxito de la política educativa. Con ello, el fortalecimiento del grupo político influyente y agenciarse la victoria en la lucha por el poder.

Continua Leyendo

El replanteamiento del marco curricular 2022

La Secretaría de Educación Pública (SEP) replantea la estrategia para la implementación del plan y los programas de estudio prevista originalmente para agosto próximo. La dependencia gubernamental informó, a través del Boletín Nº 127, que el modelo curricular entrará en vigor hasta el ciclo escolar 2023 – 2024. Delfina Gómez Álvarez también se los dio a conocer a sus homólogos de las entidades federativas en las Reuniones Regionales del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU). Asimismo, funcionarios de su equipo de trabajo precisaron cuestiones y proyectaron actividades. Analizarlas dadas sus implicaciones resulta por demás interesante. Resalto las más relevante, en mi parecer, en los párrafos subsecuentes tomando como referencia la información contenida en las diapositivas que usaron para la exposición. Al final, reaccionaré sobre los tópicos tratados.

Continua Leyendo

Hablando de maestros y elecciones

Bajo este entorno educativo, laboral, sindical y político se llevarán a cabo los procesos electorales. Aunque tienen un gran componente local los candidatos oficialistas han venido enarbolando las banderas presidenciales y gubernamentales. El magisterio sigue siendo un activo, muy activo, en los procesos electorales del próximo 5 de junio como los del próximo año y ni se diga los del 2024. Aunque su participación es más en lo individual que en lo colectivo como gremio. Están adheridos entorno a los partidos políticos. Basta recordar que tanto el Partido Nueva Alianza como Redes Sociales Progresistas alcanzaron el registro en algunas entidades federativas. Sólo que en esta ocasión, el Partido Revolucionario Institucional ya no es el partido en el poder sino el Movimiento de Renovación Nacional. El magisterio se ha venido pintando de guinda.

Continua Leyendo

La ley USICAMM

Es de llamar la atención el silencio del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Quizá tengan razón de sobra. Por un lado, le otorgan la representatividad de sus agremiados en el Sistema de Carrera pero por el otro se le quita el monopolio de dicha representación. Habrá que darle seguimiento a los hechos que transcurran al respecto durante los días subsecuentes.

Continua Leyendo

La revocación está de moda también en educación

El pasado 21 de marzo del año en curso, en este mismo espacio, se publicó el artículo de opinión de mi autoría titulado “No debo reprobar a mis alumnos”. Hice notar la normatividad oficial que obliga a los maestros a aprobar a sus alumnos. A los docentes se les ha exigido registrar una calificación mínima de seis en la boleta. También advertí ciertas consecuencias para la política pública. Entre otras, reprobación cero. Lo cual es verdad de cierta manera más no necesariamente. Los maestros no pueden reprobar a sus alumnos pero sus progenitores, sí. Así como lo está leyendo estimado lector. Ellos sí pueden lograrlo. Ellos están en condiciones de afirmar: “Yo sí puedo reprobar a mi hijo”. Cosa que los maestros, no.

Continua Leyendo

Otra mancha al SNTE

A la luz de tal revelación, la imagen que han querido vender ante sus agremiados y la opinión pública, los líderes sindicales, está en duda. Como también lo está el conocimiento sobre su materia de trabajo. Han quedado a deber en el papel autoimpuesto de divulgadores de la ciencia pedagogica y de la cultura educativa. Dejaron de ser propuesta y se convirtieron en simples comparsas. Así se han evidenciado en las Asambleas de análisis del plan y programas de estudio 2022. Aparecen en escena sin apenas hablar. Haciendo caravana con sombrero ajeno. Apropiándose de las ideas que algunos maestros han aportado en lo individual. Lo que ha dejado entrever, en contraparte, que los verdaderos maestros comprometidos con la profesión docente han sido relegados de las decisiones fundamentales. No se les ha tomado en cuenta.

Continua Leyendo

No debo reprobar a mis alumnos

Seguramente, el discurso exaltará los esfuerzos dignos de ser reconocidos como buena práctica de gobernanza a nivel mundial para subsanar los saldos en materia educativa que dejaron los anteriores gobiernos neoliberales. Y que se avanzó hacia estadios superiores de desarrollo humano sobre la base de una educación de excelencia con equidad para el progreso social. Y quizá algunos inocentes serán embaucados. La política educativa del gobierno actual arrojará resultados superiores a los periodos anteriores… ¡de manera ficticia! La mejora educativa ocurrirá por decreto.

Continua Leyendo

La SEP en deuda con la reforma educativa amloísta

¿Por qué afirmas que la Secretaría de Educación Pública (SEP) le quedó a deber a la Nueva Escuela Mexicana? Me lanzó la pregunta a bocajarro. Interpelé a mi colega con otro cuestionamiento: ¿cuántas veces se menciona la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en el Marco Curricular de la Educación Básica? Mi interlocutor sólo se limitó a encoger los hombros como queriendo decir, ¡no sé! A lo cual le respondí: Una sola vez y de manera indirecta. Se cita, de refilón, a pie de página, el Artículo 95, Fracción I, de la Ley General de Educación sobre un asunto relacionado con la formación de docentes. 

Continua Leyendo