Sarukhán y la memoria universitaria

Ser estudiante universitario es una de las cosas más gratificantes por las que atravesamos algunos. Habitar el campus nos enseña que la educación está más allá de las aulas. En esta etapa es cuando se abren ante nuestros ojos un buen cúmulo de conocimientos y experiencias, a la par de abrazar cuanta causa política y social surja. El ambiente universitario también muestra que los ratos de amistad y alegría son más constantes que el ansia de competir por un puesto, dinero o prestigio.

En paralelo a esta graciosa vida, muchas historias de poder y política se entretejen. De esto – y de varias cosas más – habla el libro Desde el sexto piso de José Sarukhán, quien fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1988 a 1996. Fue en este mismo periodo que tuve la oportunidad de ser estudiantes de bachillerato y de licenciatura y por ello, al leer el libro del destacado ecólogo, me pregunté qué tanto de lo realizado por Sarukhán se correspondía con lo vivido como estudiante. Veamos.

Orgullo, programitis y politización

Que la universidad de uno sea dirigida por un destacado científico – ahora miembro de la Royal Society de Londres – es un orgullo que sirve, entre otras cosas, para atajar la agrias críticas hacia la escuela pública. El poder político que ejerce el rector de la UNAM no tendría la misma resonancia y significado sin la capacidad académica e intelectual de algunos de sus directivos. Quizás por esta capacidad, Sarukhán delineó una clara visión y se propuso “academizar” la universidad y esto consistía en “poner al personal académico en el centro del escenario universitario”, ofrecerle opciones de desarrollo profesional a la par de exigirle “un ejercicio de mayor calidad y responsabilidad para con sus alumnos” y evitar que las “grillas” distraigan al profesor comprometido de su “función académica”.

El resultado global de todas estas acciones deberá construirse a través de las distintas voces y fuentes que habitan el campus y no sólo por medio del mencionado libro. A mi como analista de política universitaria, me llamó mucho la atención la vigorosa creación y puesta en marcha de diversos programas para tratar de revertir los problemas estructurales de la UNAM. No obstante, parece ser que a pesar de la introducción de estas estrategias – algunos exitosos en un inicio -, los problemas permanecen. Por ejemplo, sigue habiendo una clara separación entre investigación y docencia. En los institutos, la UNAM es ejemplar, pero en los procesos de enseñanza-aprendizaje hay grandes fallas. En mis tiempos, había profesores que dictaban y, hasta donde recuerdo, no había debates en clase o se utilizaba el “método científico como base para la enseñanza y el aprendizaje”.

Asimismo, en la actualidad, parece seguir habiendo una marcada disparidad en términos de calidad educativa entre campi que ya Sarukhán observaba en sus tiempos y que, por recientes testimonios, no ha desaparecido. Estos resultados no esperados del programa de academización es una lección que hay que discutir con mayor detenimiento.

En contrapunto con el intento de academización, hubo fuertes tensiones políticas en la gestión de Sarukhán y no pocas veces el “jefe nato” de la UNAM tuvo que actuar más como político que como académico. Un pasaje muy “sabroso” del libro es el referido al proyecto del aumento de cuotas. Como quizás usted recuerda, en 1992, el grupo directivo propuso introducir un esquema de pagos diferenciados. Es decir, si un estudiante provenía de una familia económicamente pudiente, debía pagar más de colegiatura que el joven de escasos recursos. A pesar de que esta propuesta sonaba razonable, el asunto se enredó – al igual que en 1999 – al grado de llegar a las altas esferas del poder.

Aunque hay distintas versiones de cómo “persuadieron” a Sarukhán para que retirara su propuesta, el ex rector narra en su libro que, por la noche, lo citaron en la residencia de Los Pinos para sugerirle que no prosiguiera con el proyecto de la cuotas pues podía ocasionar agitación social y protestas callejeras. Todo esto, frente a las elecciones en varios estados de la República. Curiosamente, no fue el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari el que le pidió al “jefe nato” de la UNAM que reculara, sino los argumentos de Manuel Camacho, entonces jefe del Departamento del Distrito Federal. Sarukhán sugiere que Camacho, con el interés de ser candidato a la presidencia, estaba pactando con el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) la abrogación del proyecto de cuotas, cuestión que no concuerda con los hechos pues es bien sabido que algunos líderes del CEU simpatizaban con el movimiento político que encabezaba el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

 

El hecho es que Sarukhán se retractó y enfrentó un dilema: ante la intromisión del gobierno en las decisiones de un institución autónoma, ¿debía o no renunciar? Con base en la “teoría del sujeto indispensable”, decidió lo segundo. Según él, se perdería más si se fuera de la UNAM que si se quedaba porque su responsabilidad era “velar por el bien de la institución”. No podía arriesgar, dice el biólogo, “la estabilidad y el fortalecimiento académico” de la universidad. Ultrajados, pero firmes en el puesto.

¿Especies a extinguir?

Al leer las memorias del ex rector, también llama la atención la subestimación con que el destacado científico trata a los actores que tendían a cuestionar el programa de “academización” o el supuesto orden y estabilidad unamita. Su mirada es severa. A algunos profesores que se oponían al programa de estímulos salariales los acusa de ser demasiado “protagonistas” porque protestaron actuando como “cerillos” en un supermercado sin reparar, ahora, en la excesiva carga financiera que tiene, según algunas fuentes bien informadas, este programa para la UNAM. Además, de la simulación, clientelismo y discrecionalidad que este tipo de esquemas genera, según la literatura especializada.

Por otro lado, y aún sin ser rector, en 1986, participa en unas mesas de diálogo con estudiantes y confiesa haber sentido “tristeza” por ellos ya que “actuaban como marionetas de adultos” y el juicio va más allá: ese sector de la izquierda universitaria actuaba con un “oportunismo político chato e irritante que no debería tener cabida en una universidad”. Es muy raro que el destacado biólogo se pronuncie por querer expulsar del “ecosistema” universitario a una “especie” en formación.

Una triste memoria de mis épocas de estudiante fue cuando a pesar de querer trabajar por la “academización” de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), el maestro Salvador Ruiz de Chávez no fue reelegido, en 1993, por la Junta de Gobierno y aunque sus seguidores no tuvimos elementos para atribuirle a Sarukhán alguna responsabilidad en ello, sí sabíamos que la decisión no era vista, desde el sexto piso, con malos ojos pues Ruiz de Chávez había apoyado a otro aspirante en la carrera por la rectoría en 1992. En su lugar, eligieron a un personaje que, corroborando nuestra precariedad democrática, también tachábamos de “marioneta”.

Afortunadamente, las cosas han cambiado y algunos hemos evolucionado para poder reconocer que las universidades públicas mexicanas son plurales y diversas y que es un error considerarlas como simples maquinarias u órganos cuyas partes deben operar para mantener – a toda costa – una estabilidad mal entendida. La crítica y apertura al razonamiento del argumento opositor son también factores de equilibrio.

Facebook Comentarios

Leave A Comment