sábado, julio 12, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Universidad y economía del conocimiento. El caso de Cuba

por César García García
5 marzo, 2018
en Opinión
Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores  ¿Programa inédito y sin precedentes?
Share on FacebookShare on Twitter

Cuba es un país con un poco más de once millones de habitantes, con un régimen de gobierno socialista y una economía que se sostiene principalmente en el turismo. En el 2016, por ejemplo la isla ingresó 4,035 577 de turistas internacionales de diversas partes del mundo por lo cual obtuvo un ingreso de 3 605 9 millones de pesos convertibles* (Anuario Estadístico de Cuba, 2016, págs. 8 y 16).

                                  ¿Cómo ha contribuido la universidad a la economía de Cuba?

Básicamente el punto de partida es la política social de la isla enfocada en educación, salud, cultura y deporte. Estos cuatro pilares son un derecho para la población y no tienen costo para las personas porque son una responsabilidad u obligación del Estado.

En educación -que es nuestro objeto de estudio permanente- Cuba tiene uno de los niveles más altos en cobertura a nivel básico y superior. En educación básica tiene una tasa de cobertura universal con lo cual ha logrado uno de los objetivos de desarrollo del milenio que plantea el PNUD. En educación superior su tasa de cobertura bruta en el ciclo 2010-2011 era del 95%, una de las más grandes de América Latina. México, Brasil y Chile aún y con la participación del sector privado sus tasas de cobertura en educación superior eran del 31%, 34% y 59% respectivamente (Mendoza, J. Problemas y debates actuales de la educación superior: perspectivas internacionales [presentación], 26 de octubre del 2012. SES.UNAM).

La formación en capital humano provista por el sistema universitario público –en Cuba no hay educación superior privada- y la necesidad sumado a la pericia han llevado a Cuba a algo que podríamos entender como “economía del conocimiento”, principio que agencias internacionales como el Banco Mundial y la OCDE impulsan desde hace décadas en la mayoría de los países como el nuestro.

La economía del conocimiento, palabras más palabras menos se entiende como la aportación que hace la generación, aplicación e innovación del conocimiento a la economía y al desarrollo de un país en la cual intervienen de manera conjunta diversas instituciones educativas-científicas, empresas y el sector gubernamental.

En diversas partes del mundo el papel de las universidades en la economía nacional se ha observado a través del pago de los costos de matriculación que generan los estudiantes extranjeros a través del fenómeno conocido como movilidad académica internacional o internacionalización de la educación. Bajo esta lógica Cuba en el 2010 atendió a 30 961 estudiantes internacionales (UNESCO [2010] Compendio Mundial de la Educación, 2010. Pág. 178). Sin embargo, en la última década Cuba también hace más evidente su enfoque en la economía del conocimiento a través de otras acciones como la organización de eventos académicos internacionales como congresos talleres, cursillos.

En Cuba la organización de eventos académicos es la punta de lanza de esta relación tripartita, universidad-empresa y gobierno. Vayamos a los datos. Cada dos años Cuba organiza el Congreso Internacional de Educación Superior y el Congreso Internacional de Pedagogía. Los organizadores colocan en años impares estos eventos académicos de tal manera siempre tienen actividades instituciones educativas, empresas y el sector gubernamental.

Pero hay otra cantidad de eventos académicos organizados y divididos en los meses del año: la 13ª Conferencia internacional de Investigación operacional; El Congreso Internacional de Biomateriales; el XXII Modelo de Naciones Unidas de la Habana; el X Encuentro Internacional de Estudiantes de Psicología; el III Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración, entre otros.

En el caso del Congreso Internacional de Educación Superior va en su edición número 11, este año se celebró del 12 al 17 de febrero del 2018, un momento perfecto en que académicos y estudiantes de diversas partes del mundo compartieron conocimientos, experiencias, líneas de investigación; pero también tuvieron necesidad de transporte, alimentación, alojamiento y descanso.

En números el Congreso Internacional tuvo arriba de mil asistentes (no hay cifras oficiales disponibles todavía). Los organizadores del evento son del sector gubernamental, del sector educativo y del sector empresarial. Del sector gubernamental, se encuentra como comité organizador el Ministerio de Educación Superior de Cuba. Del sector empresarial, se encuentra comandado por Habanatur S.A que de acuerdo a su página web, se trata de una empresa 100% cubana con 13 oficinas en el mundo que se dedica al ramo de los  servicios turísticos, que ofrece paquetes (viaje, comida, hospedaje) y hospedaje en casas de familia. Finalmente, del papel de las universidades, tenemos a un comité organizador en la cual se encuentran todas las universidades de la isla.

La experiencia de Cuba, bien podría ser una lección de organización y economía por aprender en nuestras instituciones universitarias.

* Los pesos convertibles son conocidos con la unidad CUC, los cuales son equivalentes al dólar americano.

 

Facebook Comentarios
César García García

César García García

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA