El Senado de la República ha definido a los integrantes de la Comisión de Educación, designando como presidente a senador por Morena, Rubén Rocha Moya. Como secretarios de la misma se designó a Ángel García Yáñez del PRI y Minerva Hernández del PAN. Los demás integrantes son Delfina Gómez, Gilberto Herrera, Aníbal Ostoa, Antares Vázquez, Blanca Estela Piña y Guadalupe Covarrubias; todos ellos de Morena.
Leer más »Sin categoría
Reingeniería burocrática y Reforma Educativa
El relato es límpido: los legisladores del partido hegemónico preparan enmiendas legales rumbo a una reingeniería burocrática con el fin de comenzar a perfilar la puesta en marcha de las promesas de campaña del hoy presidente electo, Andrés Manuel López Obrador
Leer más »Rectifica Batres: solo propone desvinculación laboral de evaluación docente
A pesar de que en la agenda legislativa del Senado de la República se habría planteado la iniciativa del Senador Martí Batres de derogar la fracción IX , la cual, da vida al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), al subir a tribuna solo propuso modificar el segundo párrafo de la Fracción III del artículo 3o Constitucional, el cual, desvincularía las consecuencias laborales de la evaluación docente:
Leer más »La educación contra la violencia
La violencia social incumbe a la educación. La ola de actos violentos que sacude a México revela en general el fracaso de las instituciones públicas, pero pone en evidencia asimismo fallas en la educación de niños y jóvenes. La familia y la escuela no han sabido edificar una cultura de la paz y de los derechos humanos.
Leer más »¿Política educativa, para qué?
El panorama para la educación mexicana en los años por venir resulta especialmente incierto. Dentro del caudal de iniciativas anunciadas por el nuevo gobierno, destacan por su fuerza reiterativa dos propuestas principales en la materia: cancelar la reforma educativa impulsada por la administración Peña Nieto y abrir las compuertas del acceso a la educación superior. El alcance y sentido de estas propuestas sigue siendo, sin embargo, muy difuso y no ayuda a saber qué tanto la política educativa en su conjunto se centrará en fortalecer la educación nacional o en otros objetivos.
Leer más »Cuarta transformación… ¿educativa?
Vaya regreso que tuvieron los maestros después de su receso escolar: la liberación de la maestra Elba Esther Gordillo en las últimas horas del 7 de agosto; el anuncio de que Gilberto Guevara Niebla, aún consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), se sumaría al equipo de transición de Esteban Moctezuma, próximo Secretario de Educación Pública; los horrores, errores y burlas de las que fue objeto la Secretaría de Educación Pública (SEP) por una mano con seis dedos que apareció en el libro de 2º grado de matemáticas de primaria; la sustitución del Acuerdo 696 (por el que se establecían las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica) por el 12/05/2018 (por el que se establecen las normas generales para la evaluación de los aprendizajes esperados, acreditación, regularización, promoción y certificación de los educandos de la educación básica); y la nueva moda de la SEP denominada “Clubes” en preescolar, primaria y secundaria (además de los ajustes administrativos en cuanto a las cargas horarias, el tiempo de receso de los alumnos, y la elaboración de proyectos a partir de una madurez organizacional); fueron, algunas de las noticias más relevantes que, debo decirlo, a más de uno lo dejaron boquiabierto.
Leer más »¿Cooperación ficticia o conflicto real? La relación gobierno federal-SNTE en el sexenio de López Obrador
Por muchos años la política educativa se construyó en el marco del presidencialismo autoritario y el corporativismo de Estado. La hechura de la política educativa giraba en torno a intereses de poder, corazonadas o por simple sentido común. En ese sentido, la formulación y el diseño de las políticas educativas habían sido un proceso vertical y cerrado, aunque no predecible en sus resultados, establecido entre dos actores: el ejecutivo federal y el SNTE.
Leer más »Hay certeza laboral con nuevo plan de estudios: SNTE
Ningún maestro del país se verá afectado con la implementación del nuevo plan de estudios de Educación Básica, aseguran los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).Durante una reunión entre integrantes de los Órganos Nacionales de Gobierno, encabezados por el secretario general del Sindicato, Alfonso Cepeda Salas, y representantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE en las Secciones sindicales, se dio seguimiento a las acciones emprendidas en apoyo a los docentes, para enfrentar con éxito los retos que implica iniciar el ciclo escolar con nuevos programas de estudio.
Leer más »Crea IPN APP que detecta complicaciones cardiacas en embarazo
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) puede analizar el ritmo cardiaco de un bebé en el vientre materno en sólo seis minutos, para advertir enfermedades del corazón, a través de un sistema de monitoreo fetal no invasivo desarrollado por estudiantes de la Escuela Superior de Cómputo (Escom).
Leer más »De la educación de Peña a la educación de AMLO
Terminadas las campañas, el lenguaje político de los contendientes es sustituido por el lenguaje de los gobernantes. Una cosa es ofrecer que se eliminará o derogará la reforma educativa y otra es lograrlo y en qué condiciones. En el detalle está el diablo. Cualquier cosa que se intente llevará tiempo.
Leer más »