Propuestas para la Ley general de educación superior, 3er foro regional

El martes 02 de julio se celebró el Tercer Foro Regional de Consulta sobre la Legislación Secundaria en Materia Educativa. En esta ocasión la sede fue el Centro de Convenciones de la BUAP en Puebla. En la inauguración estuvieron el subsecretario de educación superior de la SEP, el secretario general de la ANUIES, el rector de la BUAP, la rectora de la UAQ y secretarios de educación del estado de Querétaro e Hidalgo.

El propósito del Foro, como lo dijo el subsecretario de educación superior de la SEP, era consultar a académicos, investigadores y especialistas que generaran propuestas para las leyes secundarias de educación que se traduzcan en acciones concretas de mejora. Con ese ánimo se inició el Foro.

Para el análisis de la legislación se establecieron cinco mesas de trabajo: Ley General de Educación, Ley del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros, Ley General de Educación Superior, y Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Específicamente para la mesa de trabajo sobre Ley General de Educación Superior (LGES) los organizadores, vía correo electrónico, establecieron los siguientes temas clave:

  • La universidad en el siglo XXI
  • La cobertura en educación superior
  • Avances y temas pendientes de la calidad con equidad
  • Retos de la obligatoriedad y gratuidad en la educación superior
  • Condiciones del trabajo docente en las instituciones de educación superior
  • La vinculación de las instituciones de educación superior con la ciencia y la innovación tecnológica
  • La internacionalización de la educación superior desde una perspectiva solidaria
  • El financiamiento, la transparencia y la rendición de cuentas de las IES
  • Organismos, acreditadores y las instituciones de educación superior. Su papel para lograr la educación de excelencia.

Definida la mesa y los temas claves, los organizadores establecieron también por correo electrónico, diez preguntas para la reflexión de los participantes. Por su contenido y extensión abordaré en esta entrega, una de estas preguntas a la cual sumaré lo que se tocó en la mesa de trabajo en la que se abordó la LGES.

La pregunta dos, que correspondía a las preguntas de reflexión y en relación directa a los temas clave, era ¿qué aspectos debería incluir la Ley General de Educación Superior para el desarrollo y mejora de este nivel educativo?

Para dar respuesta a ello en el cuestionario que se nos envió se definieron ciertos aspectos y se dejó abierto el nivel (bajo o alto) de prioridad. Los aspectos se pueden ver en la siguiente tabla:

Aspectos Prioridad
Definir una nueva generación de políticas públicas que aseguren la calidad y la pertinencia de la educación superior en los umbrales de la sociedad del conocimiento  
Especificar el sistema de educación superior, definir su funcionamiento coordinado y las condiciones para su gobernanza.  
Establecer los roles y obligaciones de las autoridades educativas federales y estatales.  
Definir los mecanismos de coordinación y de planeación integral del sistema de educación superior.  
Definir los conceptos de calidad y el sistema para su evaluación y acreditación  
Establecer orientaciones para la construcción de un robusto sistema de información integral que permita dar seguimiento y medir avances a nivel del sistema.  
Establecer criterios para un nuevo modelo de financiamiento que dé certeza jurídica y presupuestal a las IES y les permita planear su desarrollo en el mediano y largo plazos.  
Especificar obligaciones, compromisos y estímulos para la inversión privada en la educación superior.  
Puntualizar medidas para avanzar en la transparencia y la rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos.  
Otros  

 

Desde mi perspectiva los aspectos que podrían integrarse a la LGES que definieron en el cuestionario podrían clasificarse en tres campos.

En un primer campo estarían los aspectos relacionados con la definición de nuevas políticas para asegurar la calidad. Lo cual tiene estrecha relación con la definición del concepto de calidad, y el sistema para su evaluación y acreditación.

Los participantes de la mesa sobre la LGES pusieron particular atención en este punto. En la mesa de análisis fue notoria la necesidad de considerar ciertos criterios para hablar de calidad en la educación superior. Al mismo tiempo, se hicieron críticas a las tareas realizadas por las agencias de evaluación y acreditación existentes.

En las conclusiones de la mesa de trabajo se exponía, desde diversos ángulos, la necesidad de conformar un sistema de evaluación de la educación superior que contemplara a las instituciones de educación superior públicas y privadas, los programas académicos, y por supuesto los docentes.

En un segundo campo, los aspectos sobre la LGES tocarían a un nuevo modelo de financiamiento para la educación superior. Varias voces (entre ellas, la ANUIES) han propuesto un modelo de financiamiento multianual que permita el funcionamiento de la educación superior pública. Sin embargo, en el debate sobre el nuevo modelo de financiamiento habría que tener cuidado en cómo se van a sumar aspectos relacionados con la transparencia y rendición de cuentas.

Ciertamente, la opacidad no puede estar bajo el manto de la autonomía. Y un nuevo modelo de financiamiento para la educación superior debe contemplar la diversidad de los sistemas de educación superior, así como la atención a los problemas y dinámicas institucionales que acarrearon programas de financiamiento extra ordinario o programas de estímulos (o de compensación salarial).

Otro aspecto a considerar en la LGES son las obligaciones, compromisos y estímulos para la inversión privada en la educación superior. Desde mi perspectiva, no queda claro con qué intenciones colocaron este aspecto los organizadores. En la mesa de trabajo sobre la LGES se reconocía la participación de la educación superior privada.  Sin embargo, sobre este aspecto se advertía que hacía falta un mayor compromiso institucional, tanto con el tema de la cobertura (y los programas de becas), como en la calidad, evaluación, acreditación y certificación.

Finalmente, en un tercer campo, estarían los aspectos que al menos la mesa de trabajo donde participé no se lograron abordar. Básicamente aquellos aspectos relacionados con la definición de la coordinación, planeación y gobernanza del sistema de educación superior, la creación de un sistema de información para darle seguimiento a los avances del sistema, ni los roles y obligaciones de las autoridades federales y estatales en la materia.

En una próxima entrega habría que exponer qué otros temas y aspectos se analizaron, y estar atento a los resultados de la discusión en los siguientes foros regionales.

Retazos

La SEP organiza seis foros de consulta regional sobre la legislación secundaria en materia educativa.

Los foros de consulta se ubican por regiones: Noreste (Monterrey, NL), Noroeste (Ciudad Juárez, Chihuahua), Centro occidente (Guadalajara, Jalisco), Centro sur (Puebla, puebla), Metropolitana (Ciudad de México) y Sureste (Villahermosa, Tabasco).

Quienes deseen participar en la consulta también pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://www.consultaleyessecundarias.mx/

 

 

 

Facebook Comentarios

Leave A Comment