El trabajo mediante Proyecto Educativo en escuelas rurales de Cuba

María Luz Rodríguez Cosme y María Fidelia Díaz Reyes

Universidad de Oriente, Cuba

Red Temática de Investigación de Educación Rural

 

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

En Cuba, al igual que en otros países, se discute acerca del término ruralidad. En muchas ocasiones se asume la definición de la Enciclopedia Colaborativa Cubana (2013:140), en la cual se establece que lo rural “se localiza a grandes distancias de la zona urbana y se caracteriza por el gran espacio de zona verde que se usa para las labores de agricultura, ganadería, agropecuaria, agroindustria, caza, entre otras actividades que logren abastecer de comida y materia prima a las grandes ciudades. Asimismo, se caracteriza por la baja densidad de la población en correspondencia con los habitantes del país”.

En Cuba existen 16 provincias, en más de ocho regiones, con un predominio de zonas montañosas. Ejemplo de éstas son en la región de occidente, la Cordillera del Rosario; en la parte central, la extensa cordillera del Escambray que atraviesa las provincias de Villa Clara y Santi Spíritus; por último, la región oriental posee la Sierra Maestra, la cual rodea las provincias de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. En esta última provincia, colindando entre Baracoa y la provincia de Holguín, encontramos el Parque Humboldt con una belleza paisajística exuberante.

La población rural en Cuba goza de beneficios en temas sociales y de infraestructura: 96% de hogares están electrificados, incluso mediante nuevas fuentes de energía renovable. Gracias al triunfo revolucionario, varios municipios montañosos en la provincia de Santiago, como los llamados Segundo y Tercer Frente, además de Guamá, disponen de extensas carreteras, instituciones culturales, hospitales, policlínicos, otras dependencias estatales y un sinnúmero de escuelas de todo tipo.

Sin embargo, a pesar de poseer mejores condiciones, de vida  se ha producido, como en otros países, el éxodo de pobladores rurales a otras regiones citadinas, aunque siguen siendo las zonas rurales poderosas en cuanto a la economía. En éstas existe un índice más elevado de indicadores educativos, aunque persisten pobladores con pocos recursos en localidades dispersas. distantes de centros poblacionales de mayor tamaño. 

El sistema educativo cubano cuenta con varios subsistemas: el de enseñanza preescolar o primera infancia de 1 a 5 años, donde se incluye la educación preescolar y las vías no formales, que son las que atienden de forma directa a los niños que no asisten a los Círculos Infantiles, los cuales “son instituciones educativas que atienden a los niños y niñas de madres trabajadoras desde los 6 meses hasta los 6 años de edad” (http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org).

La educación primaria atiende de 1º a 6º grados. Este subsistema educativo, cuenta con un Modelo que rige los objetivos esenciales a lograrse y particulariza en escuelas rurales la educación multigrado. 

La secundaria básica integra la atención de adolescentes desde 7º a 9º grados en todos los territorios del país, al igual que los preuniversitarios que, aunque albergados durante toda la semana, reciben su preparación de bachilleres. Se han establecido escuelas de técnicos de oficios, técnicos medios de diversas ramas económicas, los cuales posibilitan el acceso de los jóvenes a los empleos. 

Para ejemplificar con la provincia donde habitamos (Santiago de Cuba), con respecto a las escuelas de la educación primaria, 80% de las instituciones educativas son rurales. Es decir, de un total de 852 escuelas, 754 son rurales y, de ellas, 624 son multigrados. Existen sólo 167 en las ciudades.

Desde 1987 se inició un programa de gobierno llamado Plan Turquino, el cual tiene el objetivo de lograr un desarrollo integral y sostenible de las zonas montañosas y de difícil acceso. En los municipios Segundo Frente, Tercer Frente y Guamá, todas las escuelas rurales y multigrado pertenecen al Plan Turquino (con datos oficiales del 2018).

De igual manera, existen varias escuelas secundarias básicas en estas regiones, con estudiantes internados lejos de sus localidades de origen. Asimismo, se han construido escuelas especiales y Círculos Infantiles, donde ellos reciben las clases de primera infancia. 

Derivado de los estudios de los investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, se elaboró una definición de currículo: “es el sistema de actividades y de relaciones, dirigidos a lograr el fin y los objetivos de la educación para un nivel de educación y tipo de institución educativa determinada; es decir, los modos, formas, métodos, procesos y tareas, mediante los cuales, a partir de una concepción determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica conjunta de educadores, educandos y otros agentes educativos, para lograr la educación y el máximo desarrollo de los educandos” (García, 2005, p. 34).

A propósito de los cambios que se producen en Cuba a partir del llamado Tercer Perfeccionamiento de la Educación, resulta interesante señalar que desde  2014 hasta la actualidad, todas las provincias se incluyen como parte del mismo. En ese marco, la concreción y contextualización del currículum se logra a través del Proyecto Educativo Institucional, que se elabora en cada institución que forma parte de la región,  sin perder de vista las condiciones educativas particulares y las potencialidades de la comunidad en que se encuentra dicha institución, incluso a partir de la consulta con todos los factores del propio centro y del entorno que influye en la formación de los educandos, en plena correspondencia con los proyectos educativos institucionales.

Desde esta óptica, se establece un Proyecto Educativo Zonal,  liderado por el Director Zonal, porque la escuela, por su poca matrícula, no tiene un  director, a éste se une el Jefe de ciclo, los especialistas: tales como logopedas, psicopedagogos, docentes de computación, educación física, inglés, e instructores de arte, en el cual confluyen el currículo general y el institucional. Entre todos, identifican los problemas generales y locales como contenidos del currículo institucional y zonal. De igual modo, participan los agentes y agencias (docentes, directivos, educandos, familia y comunidad) que intervienen en el acto educativo. 

Para conformar un currículo institucional y zonal en las áreas rurales es necesario realizar el  diagnóstico del nivel real de entrada de los educandos, al pasar a un nuevo grado escolar, así como del nivel de preparación de los educadores, docentes y directivos. Este proceso debe ser participativo y considerar todas las esferas de la formación de la personalidad, de los educandos y los agentes que intervienen en su formación. 

Por consiguiente, una caracterización de la institución, de las familias y del entorno comunitario  es significativa, a fin de utilizar las potencialidades que ello ofrece para el mejor desarrollo del proceso educativo. 

El trabajo con el Proyecto Educativo es continuidad de sistemáticos esfuerzos para contribuir a que las instituciones y modalidades educativas se conviertan en espacios de participación de los diferentes colectivos de docentes, familias, miembros de la comunidad, entre ellos: Escuela como promotora de salud, Escuela como palacio de pioneros, Escuela como institución más importante de la comunidad y Escuela como centro cultural más importante de la comunidad. 

En todas estas acciones se han mostrado las concepciones, pero se ha insistido menos en cómo lograrlas, lo que se ha tratado de solucionar mediante el trabajo con el Proyecto Educativo como herramienta de trabajo que dinamiza la transformación de las instituciones y modalidades educativas. Estas razones, corroboran la importancia del contexto sociocultural de las zonas rurales como centros promotores de cultura, saberes para los educandos y los maestros.

De esta manera, la educación cubana busca nuevas alternativas para estar a tono con el resto de los países, pero sin perder las particularidades que posee para llegar a todos los educandos con el mismo nivel de oportunidades, cumpliendo con los objetivos de la UNESCO para 2030.   

Referencias 

Modelo de escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2003.  

Enciclopedia Colaborativa Cubana.  La Habana. 2013.   

García Ramis l., Cerezal Mezquita J. y Leal García H. El modelo de Secundaria Básica en Cuba. Fundamentos teóricos para su currículo. La Habana. 2005.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. ¿Cómo construir el currículo institucional? La Habana: material digitalizado. 2017a.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Conferencias sobre el Perfeccionamiento del SNE. La Habana: material digitalizado. 2017b.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. El Proyecto Educativo Institucional. Etapas para su conformación. La Habana: material digitalizado. 2017c.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Documento Base para el Perfeccionamiento del SNE. La Habana: material digitalizado. 2013.

Facebook Comentarios
Tags:

Leave A Comment