Qué nos espera en materia de evaluación con “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana.
Trabajar en la formación de los docentes en materia de la evaluación, considero que es una deuda que se ha mantenido vigente por varias generaciones en la Educación Básica en México y, que como esa vieja anécdota que les he platicado, solo se ha patentizado y dejado ver hasta ahora gran parte de lo que sucede en las aulas, pero aún falta que se muestre lo más importante. La tarea es complicada, si a ello le sumamos ahora buscar conocer estos planes y programas de estudio y que un efecto metodológico profundo los lleve a comprender y trabajar en y para la comunidad, se arriba aún más complejo.
Continua Leyendo
Culminación del ciclo escolar
Inicia la cuenta regresiva para la culminación del ciclo escolar 2021-2022, las actividades en las distintas escuelas suelen ser complementarias, recreativas, organizativas y en el mejor de los casos de orden administrativo. Quedaron atrás los propósitos planeados durante un ciclo escolar híbrido, presencial o a distancia, la encomienda es cumplir con los 200 días de clases y considerar que los aprendizajes fueron alcanzados, sin importar los resultados del proceso de enseñanza, ni las condiciones pandémicas por las que estamos atravesando.
Continua Leyendo
Sin tiempo que perder: La elaboración de los libros de texto
La Secretaría de Educación Pública dio a conocer la Convocatoria para el registro de los aspirantes para la innovación de la nueva familia de libros de texto gratuitos de 3° a 6°, para educación primaria. El llamado va dirigido a docentes, autoridades escolares, pedagogos, investigadores y bibliotecarios que deseen contribuir a la elaboración de los próximos libros de texto. Los materiales a diseñar deberán estar en manos de los estudiantes en aproximadamente un año, pues para entonces, nuevamente en el ocaso del sexenio presidencial, el marco curricular se aplicará de manera generalizada en las escuelas del país. No hay tiempo que perder, la cuenta regresiva es breve.
Continua Leyendo
La implementación del plan de estudios 2017 ¿misión imposible?
La semana pasada anotamos que la reforma curricular de la educación básica del sexenio de Enrique Peña Nieto aterrizó, al final de esa administración, con emisión del Acuerdo SEP 12/10/17 “Aprendizajes clave para la educación integral”. La puesta en marcha del nuevo programa se inició, de manera generalizada, en el ciclo 2018-2019 en los tres primeros grados de preescolar, primero y segundo de primaria, y primero de secundaria.
Continua Leyendo
Pedagogías de mujeres que luchan
La reciente protesta feminista ha dado lecciones a la sociedad mexicana, por tanto, sostendría que posee un componente pedagógico. Para aprender de ellas, se escriben distintos puntos de vista, se reclama, se reflexiona y discuten conductas y principios. La calle, las redes sociodigitales y la academia producen información para mirarnos y preguntar por qué en México hemos cancelado los derechos de la mujer que, en ocasiones, son reivindicados a través de manifestaciones de ira y enojo.
Continua Leyendo
Democracia Sindical (de Cuarta)
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a nivel nacional mantiene de manera silenciosa una alianza con el gobierno de la cuarta transformación-como fue como lo es ahora-nada ha cambiado quizá solamente los nombres de los actores quienes encabezan el reparto en este nuevo orden gubernamental, así la voz sindical encargada de defender los derechos de los trabajadores ha manifestado su apoyo irrestricto a todas las iniciativas, incluida la reforma al artículo tercero o la contrarreforma al artículo tercero constitucional llamada por el ciudadano Andrés Manuel la mal llamada reforma educativa incluso el
Continua Leyendo
Una educación regenerativa: ¿necesitamos repensar nuestros roles?
Durante algunos años, la agenda global sobre el desarrollo sostenible ha requerido ajustes en los sistemas educativos del mundo. Actuar en lo local y pensar globalmente ha sido una constante reflexión para el diseño e implementación de programas y políticas educativas, desde hace al menos dos décadas.
Continua Leyendo
Racismo y violencia escolar: el caso Juanito
Un reportaje de Elías Camhaji (El País, 3 de julio) me agrietó el corazón y me llenó de enojo. Llega a la médula de una práctica que, pese a esfuerzos de muchos gobiernos, instituciones y personas, persiste en las escuelas mexicanas: el racismo, la exclusión y la violencia entre pares.
Continua Leyendo
El compromiso social de la educación
Se requiere que las instituciones recuperen el liderazgo social, los esquemas participativos, el salir a la calle y tener y sufrir la mística de ayudar a las y los otros. Con ello poco a poco se podrá generar un capital social nuevo (inédito), el capital del vínculo social entre los preparados (estudiantes universitarios) y los necesitados los pobres y desplazados, dicho vínculo serviría para generar una alianza en torno al cambio y a la participación social.
Continua Leyendo
El (in)servible SNTE
Recuerdo una amena charla que sostuve hace varios años con un profesor, hoy jubilado, cuando coincidimos en el trámite de lentes en las oficinas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) de cierta entidad de la República Mexicana; como era de esperarse, la fila de trabajadores que acudían a realizar dicho trámite era de proporciones considerables.
Continua Leyendo