Eduardo-Backhoff

El ABC de la Nueva Escuela Mexicana

Se acaban dar a conocer los planes de estudios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), con lo que inicia el proyecto educativo del gobierno de AMLO de transformar la educación básica, para que deje de ser un proyecto “neoliberal y colonialista” y centre su atención en las necesidades y visión de las comunidades más vulnerables del país. Esta reforma educativa (la tercera, en los últimos años) ha sido objeto de muchas críticas, publicadas en distintos medios de comunicación y redes sociales; también ha sido objeto de halagos por parte de autoridades gubernamentales. Una característica de esta propuesta es su intención de dar un giro de 180 grados al modelo educativo actual, tanto en lo ideológico como en lo pedagógico. La narrativa del modelo es compleja y confusa, y deja muchas dudas a quienes la hemos leído, por lo que me propongo explicar el ABC de esta reforma, sin pretender ser exhaustivo.

Continua Leyendo

Turbulento arranque del ciclo escolar 2022 – 2023

Este 29 de agosto inició formalmente el ciclo escolar en todas las escuelas de educación básica en nuestro país: grados, niveles, modalidades educativas. En estos días directivos, maestras y maestros frente a grupo, han regresado a la actividad con la finalidad de analizar, discutir y apropiarse de los pilares de la propuesta curricular 2022. En todo ello priva la confusión, las dudas no aclaradas, el caos curricular. De una propuesta que se pensaba en su origen generalizadora poco a poco ha ido bajando de nivel para convertirse en un pilotaje focal en algunas escuelas, los lugares que han sido seleccionados ex profeso para dar cuenta de las bondades y los avances que representa potencialmente un nuevo diseño curricular de trabajo escolar. 

Continua Leyendo
Teresa-Galicia-avatar

El tiempo escolar

En nuestro país, a partir de la década de los ochenta, la política educativa ha intentado transformar las escuelas como parte de las estrategias para revertir los bajos resultados educativos a través de reformas que han implicado procesos de descentralización, profesionalización docente, nuevos diseños curriculares, clima escolar, proceso de gestión, enfoques de aprendizaje diversos etc.  (Gajardo, 1999).

Continua Leyendo
Roberto-Rodriguez-avatar

La nueva escuela mexicana: modelo para armar (Parte 1)

Quienes esperaban que el referido “acuerdo educativo nacional” se plasmara en un documento suscrito por las autoridades educativas y los agentes involucrados en la esfera educativa, se quedaron esperando. Bajo ese rótulo se expresó, más bien, la disposición de la autoridad federal de tomar en cuenta el punto de vista del magisterio, los estudiantes, las autoridades estatales y otros interesados en la formulación de las estrategias y programas de la administración educativa. No un acuerdo concreto, más bien un referente abstracto para legitimar las intervenciones gubernamentales en ese campo. Algo similar habría de ocurrir con la “nueva escuela mexicana”. En lo sucesivo, bajo esa denominación, serían cubiertos los programas y acciones de la SEP. ¿Cómo fue definida entonces la nueva escuela mexicana y cómo se ha transformado su enfoque? Lo revisaremos en la próxima columna.

Continua Leyendo

Condiciones básicas para garantizar el nuevo marco curricular 2022

Las críticas al nuevo Marco Curricular 2022 se han centrado en sus aspectos filosóficos, teleológicos y axiológicos, y en síntesis apuntan a un intento paradójico de ideologizar a la sociedad a través de la educación, sin embargo, poco se ha hablado de su dimensión pedagógica y de las posibilidades de su materialización en las aulas, desde la perspectiva de las y los maestros. 

Continua Leyendo

El anti intelectualismo en la SEP

En el equipo del presidente hay personas que tienen un perfil más cercano a lo que ahora se necesita, ¿Por qué ni la decisión, ni la voluntad política estuvo centrada en ir por ellas o por ellos? Solo el presidente sabe, pero estas decisiones aisladas, personales dan cuenta de que sus asesores no se acercan y que la visión del presidente es corta en cuanto a darle el verdadero valor al componente de desarrollo educativo y por lo tanto al cuidado de la persona que habrá de hacerse cargo de facilitar dicho proceso.

Continua Leyendo

Mitos sobre la (des)igualdad de oportunidades meritocráticas (Parte I)

Imaginemos que para llegar al nivel universitario existe una gran escalera en donde cada escalón representa un nivel académico de nuestro sistema educativo. El primer peldaño es el preescolar, el segundo la primaria y así sucesivamente. Imaginemos, también, que entre más se avanza en el trayecto, más angostos se van haciendo los escalones, pues el último peldaño no podría soportar el peso de todas y todos, pero se promete que cualquiera puede llegar a la cima. Por último, imaginemos que quienes organizan esa escalera afirman que todas y todos tienen el derecho de realizar su trayecto por todos los peldaños si se esfuerzan, es decir, lo relevante es cuánto se esfuercen, de manera individual, para llegar a la meta. Desde esta metáfora todo parece normal, pues la escalera y el objetivo final se muestran bajo una supuesta igualdad de oportunidades para todos y todas, por lo que llegar al último escalón dependerá del esfuerzo individual de cada cual. Pero lo que no se nos muestra en esta imagen es la biografía que constituye a cada persona, los puntos de partida diferenciados y, mucho menos, que los criterios para llegar a la meta tratan de medir igual a lo que por origen es desigual. 

Continua Leyendo