viernes, julio 18, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Conferencia Mundial Sobre Educación Superior, WHEC-2022 (primera parte)

por Pluma invitada
17 agosto, 2022
en Opinión
Perfiles PRODEP y Cuerpos Académicos en el TECNM
Share on FacebookShare on Twitter

César García-García, profesor investigador de la

Universidad Autónoma de Quintana Roo, UAQROO.

 Del 18 al 20 de mayo del 2022 se celebró en Barcelona, España la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior(WHEC, por sus siglas en inglés) organizada por la UNESCO. La WHEC-2022 se celebró en formato hibrido (o semi-presencial) con más de 2 mil asistentes y 10 mil vía streaming. Las primeras dos conferencias mundiales de educación superior se celebraron en 1998 y 2009 en París, Francia en modalidad presencial.

La WHEC-2022 resalta un nuevo panorama en la educación superior como consecuencia de una serie de cambios, transformaciones, revoluciones tecnológicas, la pandemia del COVID-19, y la atención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que plantea la Agenda 2030. Vale precisar que el 4ODS de la Agenda 2030 refiere a “no dejar a nadie atrás” a través de una educación inclusiva, incluyente, de calidad y de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Lo cual, también aplica como un propósito para el nivel de educación superior.

Como parte de la WHEC-2022 llama la atención el enfoque de la Conferencia.  El enfoque de la WHEC-2022 se puede leer en el subtítulo de la Conferencia “Reinventando la educación superior para un futuro sostenible”. ¿Qué significa esto?

Según la UNESCO la reinvención de la educación superior implicará, repensar una nueva visión de la educación superior, lo cual estará íntimamente asociada al tema del futuro. Las preguntas que se plantean para pensar el futuroaparecen así:

si la universidad y el futuro se inventaran hoy ¿Cómo serían? ¿Quiénes participarían y completarían su educación superior? ¿Cómo aprenderían los participantes? ¿Dónde aprenderían? ¿Qué conocimientos, habilidades, competencias y valores necesitarían desarrollar para trabajar, convertirse en ciudadanos globales y vivir con dignidad? ¿Qué implicaría la investigación y la producción de conocimientos significativos? ¿Quiénes guiarían estos cambios: los líderes institucionales, los responsables funcionarios públicos, los investigadores, los estudiantes, los profesores, los empleadores, los líderes comunitarios, los grupos de la sociedad civil? (UNESCO, Conferencia Mundial de Educación Superior, WHEC-2022, Notas conceptuales, p.4).

Para tener unos primeros trazos de la reinvención de la educación superior, de su visión a futuro, bien podemos reorganizar las preguntas planteadas por la UNESCO en tres ámbitos tal y como se muestra en la tabla.

Tabla

La reinvención de la universidad y el futuro. Ámbitos y preguntas guía

Enseñanza

Investigación

Actores educativos

¿Quiénes participarían y completarían su educación superior

¿Cómo aprenderían los participantes?

¿Dónde aprenderían?

¿Qué conocimientos, habilidades, competencias y valores necesitarían desarrollar para trabajar, convertirse en ciudadanos globales y vivir con dignidad?

¿Qué implicaría la investigación y la producción de conocimientos significativos?

 

¿Quiénes guiarían estos cambios: los líderes institucionales, los responsables funcionarios públicos, los investigadores, los estudiantes, los profesores, los empleadores, los líderes comunitarios, los grupos de la sociedad civil?

 

En la primera columna de la tabla, -el ámbito de la enseñanza- podemos prever la necesidad de establecer acciones de inclusión a la educación superior de personas con perfiles y edades distintas. Lo que implica pensar en perfiles diferentes de aspirantes y estudiantes en las respectivas cohortes generacionales, y el reto de considerar, probablemente, a personas adultas que regresan a la educación superior a adquirir nuevas competencias.

Lo anterior, nos lleva a otro punto, la necesidad de definir planes y programas de estudio, oferta académica con conocimientos, habilidades, competencias, aptitudes que demande la sociedad, el mercado laboral, pero en un marcocurricular con enfoques de sostenibilidad.

La segunda columna de la tabla está enfocada en otra de las funciones sustantivas de la universidad: la investigación. Esto implica, básicamente, que las instituciones de educación superior deben de apostar por la producción de conocimiento para el desarrollo de las personas y del lugar donde se encuentran, así como el hecho de compartir sinergias entre las instituciones de educación superior de diversas regiones a través de la cooperación, la movilidad y la internacionalización.

Finalmente, en la tercera columna tenemos la definición de los actores educativos clave para darle rumbo a la educación superior. En ese plano se encuentran quienes están dentro de la universidad (rectores, docentes, investigadores y estudiantes), quienes toman las decisiones de política (los políticos y funcionarios) y los que se encuentran en la esfera social (líderes, intelectuales, empresarios, organizaciones civiles, etc.)

En nuestro país hay que empezar a escuchar los ecos de la WHEC-2022 y de su enfoque sobre sobre la misión y el futuro de la universidad. Lo que implica empezar a mirar hacia dentro y fuera de la universidad, y ver cómo la WEHC-2022 empieza a ser parte de la agenda educativa nacional e institucional y de los actores educativos y sociales.

En la próxima entrega veremos más a detalle los temas de la WHEC-2022.

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA