domingo, julio 20, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Enseñanza on-line ¿para el pueblo o para el mercado?

por Pluma invitada
17 abril, 2020
en Opinión
De cómo desarmar el criterio de la evaluación del desempeño docente en tiempos de voraz capitalismo neoliberal
Share on FacebookShare on Twitter

Miguel Andrés Brenner

Durante los primeros años del nuevo siglo XXI, en Argentina (y no solo aquí) profesores con prestigio fueron avalados en congresos, jornadas, foros e investigaciones por importantes empresas del mundo del negocio de la educación, apareciendo así lo que, entre otros, denomino “turismo académico”. Esas empresas lograron un piso desde donde despegar, durante los 4 años del posterior macrismo, profundizando pedagogías neoliberales. 

La “enseñanza on-line” es “una” de tantas herramientas para la escuela. En este momento, dada la emergencia actual, puede ser importante. Sin embargo, dicha herramienta es ausente en la praxis escolar de los grandes sectores populares, amén de una multiplicidad de niños y adolescentes que son semi-analfabetos, y las carencias por falta de habituación a esa modalidad y la falta de medios tecnológicos pertinentes. 

Tengo experiencia de haber trabajado en enseñanza a distancia cuando no existía la internet, pero INTERACTIVA con encuentros presenciales donde la relación educador- educando era prioritaria, y no meramente el “home-learning” neoliberal que forma “ermitaños” escolares (obvio, reiterando, ante una emergencia es válido, pero solo como emergencia, sin que ésta se institucionalice). 

El problema que entreveo es que cuando salgamos de la emergencia del coronavirus, las EMPRESAS DE LA EDUCACIÓN intenten copar el curricular, debilitando aún más al Estado a favor de la economía de mercado.

Además, hay que considerar que en las condiciones actuales, apenas es una aspirina sin efectos reales en la mayor parte de la población escolar que: a) tiene dificultades en la comprensión y producción de textos, b) no está habituada a esa modalidad, c) muestra una improvisación problemática, a las apuradas, d) no se pauta la retroalimentación en la relación docente-alumno, e) no contempla la carencia de tecnología adecuada, f) queda a criterio de cada docente, en función de sus inquietudes y posibilidades, hacer uso de la tecnología mencionada. 

NO AL ESTABLECIMIENTO DE CONTENIDOS Y MODOS DE RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO DESDE LAS ENTIDADES EMPRESAS/MERCADO. 

SÍ, A PARTIR DE AQUÍ, LA PARTICIPACIÓN FUNDADA DE COLECTIVOS DOCENTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULAR CON SENTIDO NACIONAL Y POPULAR.

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA