martes, julio 8, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

¿Progreso o retroceso?, lo que viene

por Pluma invitada
28 noviembre, 2018
en Opinión
Para enseñar inglés, en Mexico, no es necesario saber el idioma

Jennifer O’Donoghue

Share on FacebookShare on Twitter

Después de un largo periodo de transición, marcado por la incertidumbre, estamos a días de conocer el proyecto educativo de la nueva administración federal. Esto es, en muchos sentidos, el momento que hemos esperado.

En los últimos meses hemos escuchado un discurso público que equipara borrar con solucionar, de un lado, y con derrota del otro. En esto, los dos lados se equivocan. El derecho a la educación, como cualquier derecho humano, exige progreso, una garantía cada vez más amplia y profunda, que implica cada vez mejores políticas educativas que impulsan cada vez mayores niveles de desarrollo para cada vez más niñas, niños y jóvenes.

¿Cancelar asegura este progreso? No, pero tampoco implica necesariamente retroceso.

Para progresar, la nueva propuesta legislativa debe contemplar tres puntos fundamentales:

Primero: frente a la ya anunciada abrogación de la Ley General de Servicio Profesional Docente (LGSPD), se debe presentar una nueva ley que promueva y garantice los derechos profesionales de las y los maestros.

Cada docente en México tiene derecho a una trayectoria profesional basada en perfiles claros y públicos que establezcan las expectativas para su labor, una formación inicial que asegure que llegue al aula con las actitudes y herramientas para promover el aprendizaje incluyente, procesos de selección y promoción justos y equitativos, así como acompañamiento y formación continua que apoye su desarrollo a lo largo de su carrera.

Segundo, y como hemos argumentado en este espacio, llámese Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) o no, cualquier proyecto educativo debe contemplar un instituto autónomo que asegure que los gobiernos en turno (federal, estatales y municipales) tomen decisiones e implementen estrategias que garanticen el derecho a aprender de cada niña, niño y joven.

Tercero, profundizar la participación social en el proyecto educativo significará ampliar la transparencia en el sistema educativo.

Aunque es un tema poco tratado en la conversación pública, la construcción y publicación de sistemas de información sobre la educación permitiría a docentes, estudiantes, familias, supervisores y jefes de sector, medios de comunicación, organizaciones sociales, académicos, funcionarios intermedios en las secretarías federal y estatales, así como a autoridades en todos los niveles, desempeñar más efectivamente su papel en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de la política educativa del país.

Ha llegado el momento de la verdad.

Más allá de declaraciones ya bien conocidas en sus múltiples versiones de “cancelar” la “ReformaEducativa”, el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador presentará su propuesta de qué y cómo sí.

Estemos todos atentos a la respuesta a la pregunta central:

¿Cómo se garantizará que cada niña, niño y joven en México puede estar, aprender y participar en la escuela?

 

 

JENNIFER L. O’DONOGHUE

DIRECTORA GENERAL,

MEXICANOS PRIMERO

@JENNODJOD

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0
  • Anuncian 37,000 nuevos lugares para bachillerato en 2025; la meta para 2030 es crear más de 100 mil

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA