sábado, julio 12, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Sobre la educación superior / Luis Eugenio Todd

por Educación Futura
31 enero, 2015
en Opinión
Sobre la educación superior / Luis Eugenio Todd
Share on FacebookShare on Twitter

incremento-ciencia

Luis Eugenio Todd (*)

Dado que actualmente la educación superior de nuestro país no está debidamente integrada a la investigación científica o a la generación de riqueza y patentes, y en muchos casos sigue siendo repetitiva y tradicional, lo que produce una ciencia mínima, sin cultura innovadora o creadora, propiciándose que la mitad de los jóvenes egresados de las universidades públicas no trabajen en lo que estudiaron, me permito hacer las siguientes sencillas propuestas, que nos lleven a la transformación que requiere el país.

a) Separar la educación preparatoria de la educación superior, integrando ésta con la ciencia y con programas de creación e innovación que la vinculen con las necesidades del mercado.

b) Hacer multifuncional el currículo para evitar sentenciar al alumno a una carrera determinada, favoreciendo la movilización, lo que se está haciendo en otras partes del mundo, basado en los cambios dinámicos de la economía moderna.

c) Abatir las deficiencias con que llegan los alumnos como en matemáticas, capacidad de leer y sintetizar, el uso del inglés y el aprovechamiento de la computadora (cursos remediales).

d) Individualizar con tutorías a los alumnos, en las áreas de educación superior, insistiendo más en la evaluación de un proyecto determinado de microinvestigación o generación de una patente, que en la evaluación del conocimiento en general.

e) Ampliar la cobertura, pero asegurando la calidad, utilidad y mercado de los nuevos programas, favoreciendo gratuidad a aquellos que demuestren capacidad e interés por generar programas o proyectos.

lecturaf) Reforzar en algunas materias el interés por el humanismo y la cultura, así como fomentar la disciplina de la lectura, pues todos sabemos que en México se lee menos de 1.4 libros al año, en promedio.

g) Propiciar un mayor número de maestrías y doctorados, especialmente en las áreas de matemáticas, ingenierías, computación, mecatrónica, nanotecnología y biotecnología, que son las corrientes modernas de investigación e innovación.

Si llevamos a la práctica estas propuestas, generaremos buenos resultados… El país tiene prisa.

(*) Ex subsecreario de Educación Superior (1988-1992)
luisetodd@yahoo.com

Facebook Comentarios
Educación Futura

Educación Futura

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA