El sistema educativo mexicano padece problemas que se han agudizado y hecho más evidentes como efecto de la pandemia. Frente a algunos de ellos, la formación ciudadana en la educación básica es una alternativa que ofrece respuestas valiosas, especialmente en cuanto al currículo, tanto explícito como implícito, por ser un motor importante para el desarrollo de capacidades, habilidades y actitudes básicas para la vida en sociedad.
Read More »Tag Archives: muxed
El aula como espacio para la construcción de diálogos y textos reflexivos
Apoyar la construcción de diálogos y textos reflexivos en el aula con oportunidades de interacción y recursos discursivos y estructurales, puede ser una de las múltiples rutas que la maestra Cynthia –y tantos otros como ella– puede implementar para que los estudiantes avancen en sus habilidades comunicativas mientras participan en prácticas sociales de lenguaje.
Read More »¿Cómo hablar de migración? Un proceso complejo, física y emocionalmente
Migue migró hace 18 años a EUA. Salió un 26 de febrero, pero logró llegar hasta el 26 de marzo. En el momento del cruce, los narcotraficantes ingresaban la droga en ovejas. La frontera estaba muy vigilada.
Read More »Los derechos y multi-trabajos de las docentes
El Derecho de la Humanidad abrió la puerta y dio a luz a los otros derechos. El cumplimiento de estos transforma la realidad para lograr el bienestar, la justicia y el desarrollo de las personas, las comunidades y el país. Es necesario diferenciar los conceptos de derecho. Por una parte está el derecho a la educación, que es un precepto constitucional; el derecho en la educación se refiere a los procesos de enseñanza y aprendizaje; y en los espacios educativos, a formas de comportamiento.
Read More »Participar: un aprendizaje urgente
Participar: un aprendizaje urgente. El mundo está cambiando profundamente y cada vez es más claro que necesitamos hacernos partícipes, todas y todos, de nuestra responsabilidad compartida de educar y educarnos. No hay otro camino, a participar se aprende participando.
Read More »La responsabilidad del padre varón en la crianza de las niñas y niños
La violencia que ocurre en el entorno familiar es un problema social que involucra diversos factores sociales, económicos, de salud y psicológicos, siendo la violencia de pareja el ejemplo más claro de la violencia de género. En ella se manifiestan temas de poder y control que se ejercen en contra de las mujeres, los cuales representan de manera simbólica los roles que se le han asignado durante siglos, de sometimiento, debilidad y pasividad. En México, en los últimos años, se ha registrado un alza en el número de actos de violencia contra la mujer. Muestra clara de ello son los más de 840 feminicidios registrados en lo que va de 2022.
Read More »Matemáticas globales con raíces locales
La sociedad global, cada vez más compleja, requiere ciudadanos educados que puedan aprender continuamente y que puedan trabajar en la diversidad local e internacional. Ahora imaginemos una sociedad global dónde las matemáticas… …conectan a la sociedad para un beneficio en común. …reflejan las normas, compromisos, intereses, culturas y creencias de la sociedad.
Read More »10 recomendaciones para acompañar los aprendizajes matemáticos en casa
Aunque la inercia nos lleve a pensar que la forma de apoyar a los niños en casa es haciendo que se aprendan las tablas de multiplicar de memoria o respondiendo las preguntas por ellos, nuestro apoyo más importante es estar atentos a las matemáticas en las que se involucran cotidianamente, escuchar sus ideas matemáticas y extenderlas para estimular su curiosidad y confianza.
Read More »Cuatro décadas de la matrícula de educación básica, con perspectiva de género
Finalmente, podemos concluir que, en los últimos 40 años, existe una mayor participación de mujeres y hombres en la matrícula de educación básica. Sin embargo, la diferencia la marca la percepción familiar sobre el costo de oportunidad que tienen las niñas y las adolescentes según su acceso, permanencia, transición y/o la conclusión de la educación básica. Percepción que, de no cambiar las relaciones de poder entre mujeres y hombres que se dan en el orden social y que se reproducen en la organización, estructura y contenidos del sistema educativo, persistirá e incluso puede acrecentarse y tener un retroceso histórico, como resultado de las secuelas que el COVID-19 ha dejado, en general, y en el sistema educativo, en particular.
Read More »El español como propósito educativo y como vehículo para cohesionar a la nación, en los años 20 del siglo XX
Con motivo del Día Internacional del Idioma Español (23 de abril), este texto explora el papel de la lengua española en el diseño de las primeras políticas que se impulsaron desde la SEP, en sus primeros años de vida institucional. Destaca la influencia de varias mujeres, forjadoras de la educación nacional, en la concepción y puesta en marcha de dichas políticas asociadas al dominio de la lengua española.
Read More »