Hacia el desarrollo pleno de la niñez
¿Qué vida y oportunidades tuvieron de niños nuestros jóvenes? Cada vez se acumula mayor y mejor evidencia de que los primeros años de nuestra existencia marcan nuestra etapa adulta. ¿Cómo se forma nuestro cerebro desde la gestación para poder aprender, pensar y sentir? Esto es precisamente lo que investiga el profesor John Gabrieli en su laboratorio del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Continua Leyendo
Cómo enseñar la inteligencia sensible
Una vez que se le reconoce a la pintura, música y literatura la capacidad de educar a través de la sensibilidad, la “narración imaginativa” (Nussbaum) y el despertar interior, la pregunta siguiente es: ¿y cómo podemos los maestros y maestras desarrollar tal capacidad humanística en nuestras escuelas, normales y universidades? ¿Servirá de algo organizar conciertos de música clásica para luego forzar a los estudiantes a que asistan y entreguen un resumen? ¿Haciendo “transversal” la educación artística en el plan de estudios? ¿Agregando más horas al currículum para leer sobre algunas manifestaciones culturales?
Continua Leyendo
Intermitencia escolar: ¿qué hacer?
No pasó ni una semana de haber regresado a clases, cuando en la Ciudad de México se tuvo que dar marcha atrás a la modalidad presencial. Ante la confirmación de casos positivos de Covid en un estudiante de secundaria, se tuvo que volver a la modalidad a distancia. Esto en la alcaldía Gustavo A. Madero. En Iztacalco, otra secundaria que inició clases bajo la modalidad híbrida con el propósito de atender a los jóvenes con “mayor necesidad de apoyo”, tuvo que cerrar nuevamente como “medida preventiva” (Boletín SEP 119). ¿Cuánto tiempo estaremos así interrumpiendo clases ante los contagios de nuestros estudiantes? ¿Cómo vamos a actuar ante este nuevo escenario de intermitencia escolar e interrupción del aprendizaje?
Continua Leyendo
Riesgo de hoy, aprendizaje para el mañana
Si usted fuera secretario o secretaria de Educación Pública, ¿cómo diseñaría el plan para el regreso a clases? ¿Esperaría la orden presidencial? ¿Reuniría a los secretarios de las entidades federativas para deliberar? ¿Recopilaría información de distintas fuentes? ¿Debatiría con la o el especialista? Tomar un solo camino de éstos es limitado; requeriría por tanto construir una base de decisión plural si en verdad quiere enfrentar eficientemente la crisis educativa a raíz de la pandemia y la clausura escolar.
Continua Leyendo
Regreso a clases (de incongruencia)
Pedro Flores. ¿Cómo podría la Secretaría de Educación Pública (SEP) persuadirnos de que el regreso a clases será planeado, eficaz y seguro? Uno, haciendo explícita la estrategia. Eso fue lo que hizo la SEP hace dos semanas: dio a conocer públicamente la Estrategia Nacional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales en las Escuelas de Educación Básica para el ciclo escolar 2020-2021.
Continua Leyendo
Pisa: conocer, deliberar y cuestionar
El Programa para la Evaluación Internacional del Estudiante (Pisa, por sus siglas en inglés) es una serie de pruebas que aparecieron en México cuando cambiamos de un régimen de partido único a uno democrático y relativamente competitivo. Recordemos que PISA no mide directamente lo que se enseña en el plan de estudios, sino en cómo los jóvenes de 15 años pueden desempeñarse gracias a su conocimiento adquirido en tres áreas clave: Lectura, Matemáticas y Ciencias.
Continua Leyendo
Política educativa: ¿qué cambios?
Elecciones van y vienen. En ellas, es común observar que las y los candidatos a un puesto de elección popular prometen cambiar las cosas para terminar, luego de ganar, adoptando políticas y programas similares al de su antecesor.
Continua Leyendo
Romantización magisterial
Uno de los elementos más valiosos de la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2013-2018) fue tratar de contrarrestar la tutela burocrático-sindical que enfrentan los maestros. Que los líderes sindicales no controlaran la carrera magisterial era una condición necesaria para, en verdad, revalorizar al magisterio y mejorar la educación pública del país.
Continua Leyendo
¿Hacia una educación neonacionalista?
Hace una semana, el 15 de febrero, la profesora Delfina Gómez asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ante el presidente de la República. Su discurso iba dirigido a él. Los símbolos de Palacio Nacional fueron el escenario ideal para enlistar cuatro “líneas de acción”, que el titular del Poder Ejecutivo ya había comentado y que según la maestra, dijo estar, “muy de acuerdo porque es la base de una educación”.
Continua Leyendo
UAQ: Arte y élites
La semana pasada escribí sobre el mérito y el debate que han impulsado algunos académicos estadounidenses. Pregunté en qué parte de esta discusión estamos en México y varios lectores respondieron que ni siquiera en ciernes. ¿Será verdad? ¿Acaso los universitarios estamos cómodos viendo pasar de noche el trasatlántico de la desigualdad? ¿Dónde está la crítica al valor – a veces desmedido – que le atribuimos a ciertas actividades cuando otras merecen mayor reconocimiento? ¿La productividad basada en el pago por mérito (merit-pay) ya obscureció nuestra capacidad reflexiva?
Continua Leyendo