Tenemos la certeza de que a finales del mes de agosto inicia el ciclo escolar 2021 – 2022, el primer ciclo escolar post pandémico, lo que no tenemos seguro es el formato o bajo qué condiciones será el regreso. Después de vivir unos meses en color verde en el semáforo epidemiológico y ante una sociedad relajada y un sector de la población ya con la vacuna correspondiente, aun con ello en este momento no es posible saber cómo será el regreso en el próximo ciclo escolar.
Leer más »Archivo del Autor: Miguel Ángel Pérez
La importancia de encontrar alternativas metodológicas para docentes
Hablar de la práctica que realizan maestras y maestros se ha tornado en muchas ocasiones como un lugar común, las alternativas para pensar en la innovación, la reflexión y la búsqueda para los cambios se han acotado teórica y metodológicamente. Muchos docentes creen que el estudio en programas oficiales como maestrías o especializaciones es la vía para la mejora y la experiencia ha demostrado que solo parcialmente.
Leer más »Buenos docentes para educar en contextos adversos
La realidad dentro de la cual vivimos hoy en día, ha cambiado radicalmente, las escuelas que antes estaban abiertas permanentemente han sido secuestradas debido a la pandemia por coronavirus. Los docentes viven en una constante zozobra de no saber cómo será el regreso a partir de agosto en que arranca el próximo ciclo escolar. Bajo este contexto la educación nacional se aferra a encontrar a las buenas y los buenos docentes que ayuden a sacar adelante al país de este bache pedagógico postpandémico.
Leer más »El receso escolar y el escenario del próximo ciclo escolar
Estamos a unos pocos días de que termine el ciclo escolar 2020 – 2021, uno de los ciclos más atípicos en la historia de la educación pública en México. En este contexto el final del presente ciclo y los anuncios del próximo tal parece que se mueven baja la emergencia y las secuelas desfavorables que nos ha dejado la primera pandemia del siglo XXI.
Leer más »La educación superior en México: la República de las elites
Puede que haya otros caminos, pero este sirve para entender la actual ley como área de oportunidad para sacar adelante un nuevo capítulo del presente y que la UPN aun con todas sus diversidades, su historia y la pluralidad que la caracteriza sea capaz de generar un gran acuerdo interno que (la) defina con la mayor claridad posible hacia dónde quiere dirigir sus próximos años en la vida institucional y mantener el compromiso social de seguir con el compromiso de contribuir a mejorar la educación pública en México poniendo por encima el legado de su lema como principio rector “Educar para transformar”.
Leer más »Los grandes laberintos de la educación en tiempos de pandemia
La llegada de la pandemia a nuestro país y a la mayoría de los países del mundo trajo consigo el agotamiento de los modelos tradicionales de atención educativa y la exigencia ineludible de innovar todo lo que implica atender educativamente a niñas, niños y jóvenes.
Leer más »De la agenda pública a la agenda educativa: Sus vínculos con la investigación
Ya Miguel Ángel Vértiz decía en un Seminario acá en Guadalajara, que en nuestro país a diferencia de otros lugares, no existe opinión pública y en los últimos tiempos ésta ha sido sustituida por las redes sociales a ello regresaré más abajo. Podemos decir que existen cuatro niveles de construcción y de mediación entre las instancias sociales, las instancias de gobierno y los grupos y las comunidades de académicos. Iniciaríamos con la agenda pública, y luego la agenda de gobierno para pasar a la agenda educativa y concluir con la agenda de los investigadores.
Leer más »Retos para la formación docente post-pandemia: ¿Hacia dónde dirigir la mirada?
Comienzan a abrirse algunos espacios pensados en reflexionar y debatir en torno a la formación de las y los nuevos docentes después de la pandemia. Existen algunos convocatorios en torno a la realización de Congresos de Educación Normal tanto a nivel local como en el ámbito nacional, cuyo centro de discusión y deliberación está relacionado con la formación docente en medio de la pandemia. Sin embrago el error que pueden volver a cometer las instituciones formadoras de docentes (escuelas Normales y otras instituciones formadoras de docentes), es dirigir la mirada hacia el pasado hacia lo que ya hacíamos y era exitosos en un contexto que ya no es este contexto.
Leer más »El Congreso Universitario de la Universidad Pedagógica Nacional: Un pasito pa’ delante, dos pasitos para atrás
Hace meses se dio a conocer el arranque formal de lo que se conoce como el Congreso Nacional Universitario (CNU) en el seno de la Universidad Pedagógica Nacional (U.P.N.), con una estructura nacional pensada para organizar y promover dicho congreso por Unidades y sub-sedes, estados, regiones e incluyendo la Unidad del Ajusco a la cual se le ha definido como la unidad central de la Universidad.
Leer más »El debate en torno a los nuevos libros de texto gratuitos
Hace unas semanas el 22 de marzo el director del CONALITEG (Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos), y de materiales educativos de la SEP Marx Arraiga, inauguró el proceso para llevar a cabo un ejercicio de rediseño de los libros de texto que anualmente entrega la SEP a los miles de niñas, niños y jóvenes en nuestro país.
Leer más »