Docentes y estudiantes presentan trastornos de conducta ante educación a distancia
Ante la pandemia, tanto docentes como estudiantes presentan riesgo conductual elevado asociado a diferentes aspectos como: mayor consumo de bebidas alcohólicas y café (solo en el caso de los adultos), menor calidad y horas de sueño, hábitos de alimentación modificados y un mayor tiempo frente a dispositivos electrónicos (pantallas de tv, celulares, tabletas, computadoras, etc.).
Continua Leyendo
Resistir al saqueo del lenguaje: un asunto de dignidad
La violencia política y social llevan, indudablemente, a la censura de la disidencia y el acallamiento de la palabra.
Esto lo señaló Natalia Duque Cardona, investigadora de la Universidad de Antioquía de Colombia, durante la ponencia “Resistir al saqueo del lenguaje. Un asunto de dignidad”, donde agregó que durante los diversos procesos de censura y represión, las prácticas de censura a la palabra son comunes, sobre todo, en Latinoamérica.
Continua Leyendo
Procesos de lectoescritura deben romper esquemas tradicionales escolares
En el marco del II Coloquio Internacional sobre Prácticas Lectoras en clave Interseccional y Post-colonial: subjetividades subversivas y desdenes ontológicos desde otros mundos, Marisol Silva Laya, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana señaló que es necesario reconocer las prácticas letradas que se realizan fuera en otros contextos fuera de los esquemas escolares, los cuales a veces resultan autoritarios.
Continua Leyendo
Políticas de formación de docentes para comunidades rurales, aún no son pertinentes ni eficaces
En el marco del Curso Binacional: Fortalecimiento a las Prácticas Educativas de los Maestros Multigrado México-Argentina, Diego Juárez Bolaños, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), advirtió que las actuales instituciones de formación docente no tienen programas educativos enfocados a las comunidades rurales, por lo que, al egresar, los nuevos profesores encuentran obstáculos y problemas para desarrollar su trabajo.
Continua Leyendo
¿Para qué alcanzan los 19 pesos diarios de aumento salarial del magisterio?
Por: Erick Juárez Pineda /
¿El magisterio se siente revalorizado con un aumento de 19.6 pesos diarios? ¿Qué se puede gastar con ello?
Recientemente, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer que llegó a un acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para ofrecer un aumento del 3.9% al salario y el 1.8% en prestaciones de las y los docentes de Educación Básica, Especial e Inicial, de Educación Media Superior y Superior, así como para el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación de todo el país.
Continua Leyendo
SEP y SNTE acuerdan un aumento de 3.9% al salario y 1.8% en prestaciones
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dieron a conocer los resultados de la negociación del Pliego Nacional de Demandas 2021, entregado por la organización magisterial a la autoridad educativa en marzo pasado.
Continua Leyendo
Prueba piloto de PISA se reprogramó por contingencia sanitaria, no se canceló: Mejoredu
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) informa que reprogramar la prueba piloto establecida para 2021 no significa que México haya cancelado su participación en PISA, y considera que en virtud de las restricciones que plantea la contingencia sanitaria por Covid-19 y las condiciones bajo las cuales continúan las tareas educativas desde casa, y en tanto el proceso de regreso presencial a las escuelas no se estabilice, los protocolos de aplicación de la prueba PISA no son viables ni pertinentes, debido al riesgo sanitario que implican y a la posibilidad de generar sesgos importantes que podrían restarle validez y confiabilidad.
Continua Leyendo
No se suspende PISA en México, confirma Delfina Gómez
La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que no será suspendida la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), por sus siglas en inglés, y que para el próximo año está programada la aplicación internacional, con una fase piloto que sirva de antecedente, para ser aplicada este año.
Continua Leyendo
Necesaria, continuidad de políticas educativas: Diego Juárez Oaxaca
En el marco del Foro plural y abierto “Elecciones intermedias 2021. La agenda pendiente en materia educativa”, organizado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), Diego Juárez Oaxaca, investigador de este Instituto, señaló que la interculturalidad es uno de los ejes transversales en el sistema educativo, por lo que aún existen muchos retos al respecto, sin embargo, reconoce que al fin se ha reconocido al fin en las leyes secundarias que enmarcan la última Reforma Educativa.
Continua Leyendo
Discusión electoral debe incluir propuestas para mejorar el Sistema Educativo: Sylvia Schmelkes
En el marco de las elecciones más grandes de la historia de nuestro país, es necesario que las diferentes plataformas y opciones políticas incluyan en la agenda de discusión los temas de mejora educativa y propuestas para enfrentar la crisis que se enfrenta, pues lamentablemente, aún no vemos propuestas claras al respecto.
Continua Leyendo