Imagen: internet

“No haber admitido a Gertz Manero en el SNI, fue discriminatorio; reparamos el daño”, afirma CONACyT

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), afirmó que el no haberle otorgado el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) al fiscal Alejandro Gertz Manero, fue un acto de exclusión y discriminación, por lo que, incorporarlo al mismo, es una reparación del daño.

Continua Leyendo

Detectan otro caso de COVID en escuela de CDMX; casos sospechosos aumentan

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) informa que se presentó el segundo caso positivo por COVID-19, en una estudiante que cursa el primer grado de educación secundaria.

La alumna pertenece a la Escuela Secundaria Diurna No. 241 “Emma Godoy”, ubicada en la colonia La Esmeralda, de la alcaldía Gustavo A. Madero.

Continua Leyendo

La educación y la universidad deben ser vistos como lugares vivos, cambiantes y abiertos a todos los contextos: INIDE

En el marco de la presentación del Documento de Investigación “Hacia la interculturalización de la IBERO”, diversos investigadores y estudiantes señalaron que es necesario adoptar un enfoque intercultural crítico y decolonial que permita deconstruir y desmantelar las asimetrías presentes en las dinámicas universitarias y sociales en las que participan las y los integrantes de nuestra comunidad universitaria, tanto al interior como al exterior de la Universidad Iberoamericana.

Continua Leyendo

Docentes y estudiantes presentan trastornos de conducta ante educación a distancia

Ante la pandemia, tanto docentes como estudiantes presentan riesgo conductual elevado asociado a diferentes aspectos como: mayor consumo de bebidas alcohólicas y café (solo en el caso de los adultos), menor calidad y horas de sueño, hábitos de alimentación modificados y un mayor tiempo frente a dispositivos electrónicos (pantallas de tv, celulares, tabletas, computadoras, etc.).

Continua Leyendo

Resistir al saqueo del lenguaje: un asunto de dignidad

La violencia política y social llevan, indudablemente, a la censura de la disidencia y el acallamiento de la palabra. 

Esto lo señaló Natalia Duque Cardona, investigadora de la Universidad de Antioquía de Colombia, durante la ponencia “Resistir al saqueo del lenguaje. Un asunto de dignidad”, donde agregó que durante los diversos procesos de censura y represión, las prácticas de censura a la palabra son comunes, sobre todo, en Latinoamérica. 

Continua Leyendo

Procesos de lectoescritura deben romper esquemas tradicionales escolares

En el marco del II Coloquio Internacional sobre Prácticas Lectoras en clave Interseccional y Post-colonial: subjetividades subversivas y desdenes ontológicos desde otros mundos, Marisol Silva Laya, directora de Investigación y Posgrado de la Universidad Iberoamericana señaló que es necesario reconocer las prácticas letradas que se realizan fuera en otros contextos fuera de los esquemas escolares, los cuales a veces resultan autoritarios.

Continua Leyendo

Políticas de formación de docentes para comunidades rurales, aún no son pertinentes ni eficaces

En el marco del Curso Binacional: Fortalecimiento a las Prácticas Educativas de los Maestros Multigrado México-Argentina, Diego Juárez Bolaños, investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE), advirtió que las actuales instituciones de formación docente no tienen programas educativos enfocados a las comunidades rurales, por lo que, al egresar, los nuevos profesores encuentran obstáculos y problemas para desarrollar su trabajo. 

Continua Leyendo
Erick Juárez Pineda

¿Para qué alcanzan los 19 pesos diarios de aumento salarial del magisterio?

Por: Erick Juárez Pineda /

¿El magisterio se siente revalorizado con un aumento de 19.6 pesos diarios? ¿Qué se puede gastar con ello?

Recientemente, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer que llegó a un acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)  para ofrecer un aumento del 3.9% al salario y el 1.8% en prestaciones de las y los docentes de Educación Básica, Especial e Inicial, de Educación Media Superior y Superior, así como para el Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación de todo el país.

Continua Leyendo