La batalla por la legitimidad en la UABC
Ninguna autoridad puede basar su capacidad para influir en sus subalternos en la aplicación de la normatividad pertinente o, en casos extremos, en el ejercicio de la violencia, ya sea ésta física o “institucional” (aplicación discrecional e inclusive arbitraria de la normatividad). Si una organización ha de funcionar adecuadamente sus autoridades deben poseer un mínimo de legitimidad. La legitimidad, …
Continua Leyendo
La renuncia a regular no es cultural
Hay frases que son más que lugares comunes, ya de por sí estériles. Trillados, están ajados y roídos debida al uso sin medida: detienen el pensamiento y nos lanzan a la covacha de lo inevitable. Son tóxicas en cuanto suspenden la capacidad de entender las cosas. Culminan con la aprobación y aplauso general en la sobremesa, la plática de pasillo …
Continua Leyendo
Datos para la crítica pública al Estado
Actualmente, cuando nos enteramos por medio de los reportes y evaluaciones del estado de la educación de México, nos indignamos y lamentamos. Es legítimo estar inconforme con lo que ocurre en las escuelas y universidades del país; sobre todo, después de escuchar los discursos oficiales. Pero ese sentimiento de inconformidad hace algunos años no tenía un respaldo tan sólido. …
Continua Leyendo
Tabletas.MX
-
Alberto Sebastián Barragán
-
11 septiembre, 2014
-
Opinión
-
CENAPRED, CONACULTA, conacyt, CONADIC, CONAFE, Conapred, Educación con calidad, IFAIL, ILCE, INAH, MUNAL, PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, Profeco, Programa de Inclusión y Alfabetización Digital, reforma educativa, SEP, Tabletas MX, UNESCO
Tecnología en educación básica A inicios del Siglo XXI, se reunieron los ministros de educación de diferentes países para reorientar la educación de este siglo y para aprender a vivir en el tercer milenio. Del 5 al 8 de septiembre de 2001, en Ginebra, tuvo lugar la 46ª Reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO. Ahí …
Continua Leyendo
Educación: la danza con el corporativismo
“Para bailar un tango se necesitan dos”, recita un refrán argentino. Nadie puede danzar un solo en ese ritmo, menos hacer tríos. Pero en la política se dan casos, aunque nunca den buenos resultados. Parece que el gobierno del presidente Peña Nieto quiere zapatear con el SNTE y con la CNTE, mas con una orquesta desafinada y conductores que pleitean …
Continua Leyendo
“Mover a México” en educación. ¿Por dónde, con qué?
¿Qué significará para una maestra en Querétaro o en Yucatán la reforma educativa? ¿Y, para un director de escuela en Chiapas, un funcionario educativo de Nuevo León o una madre de familia en Tamaulipas, qué querrá decir? ¿Cuántos alumnos sabrán algo de ella? Me temo que para la mayoría de los maestros del país la reforma representa, sobre todo, …
Continua Leyendo
¿Hacia dónde va la gobernanza del sector educativo?
¿Qué esquema de gobernabilidad del sector educativo estamos construyendo? ¿La recuperación de la rectoría de la educación por parte del Estado —que era necesaria— está derivando en un modelo de concentración de poder y en una recentralización de atribuciones? ¿Será efectivo este nuevo modelo de gobernabilidad? ¿Para quién? ¿Hacia dónde va la gobernanza del sistema educativo mexicano? La gobernanza …
Continua Leyendo
Los mitos de la escolarización. Segunda parte
Juan Miguel Batalloso Navas * La educación como un deber A partir de aquí, entendemos que los problemas originados por la escolarización masiva y burocratizada no pueden resolverse con mayores y más sofisticadas formas de escolarización y mucho menos con medidas consistentes en ampliar la escolaridad, como si la misma fuese la garantía de una mayor Educación. Hay que …
Continua Leyendo
¿Quién se hace cargo?
México está entre las quince economías más prósperas del mundo; cuenta con un sistema educativo que atiende a más de 35 millones de alumnos en todos sus niveles; tiene desde hace 90 años una secretaría dedicada a la educación pública; y tiene, desde hace más de tres décadas, un instituto dedicado a la educación de adultos. Aún más, la obra educativa …
Continua Leyendo
Los mitos de la escolarización. Primera parte
Juan Miguel Batalloso Navas * Los mitos cumplieron una importantísima función en el pasado ya que fueron fuente permanente de cosmovisiones que servían para articular la cohesión y la identidad social. Fue a través de los mitos, como los humanos transmitieron la herencia cultural y en esa medida cumplieron una función educativa y de supervivencia. Con el triunfo del …
Continua Leyendo