En busca de una educación inclusiva: cultura (parte 1)
- Pluma invitada
- 1 julio, 2023
- Opinión
Stephanie de la Caridad Martel Giralt*
Universidad Iberoamericana
Las escuelas están enfrentando desafíos sin precedentes en la búsqueda de una educación inclusiva y equitativa para todos. En un mundo donde las políticas internacionales y nacionales se están centrando en esta causa, es fundamental reconocer que la exclusión educativa impacta de manera profunda a los niños que sufren discriminación por motivos de raza, género, origen social, discapacidad y condición migratoria. En este texto se realiza un recorrido sobre la cultura inclusiva y se abordan las diferentes definiciones que existen sobre el tema.
La sociedad actual enfrenta problemas crecientes de exclusión social, con una evidente desigualdad en ámbitos sociales, económicos y educativos. En 2020, alrededor del 70% de personas indígenas se encontraban en situación de pobreza; 49.5% de la población vivía con discapacidad, y el 46.1% de 12 a 29 se encontraban bajo condiciones de vulnerabilidad económica y social. En cuanto a la población adulta mayor, de 2018 a 2020 se estimó una reducción en la proporción de personas en situación de pobreza al pasar de 43.2% a 37.9%; la carencia con mayor presencia en las personas de más de 65 años fue la de rezago educativo, con 49.1% (CONEVAL, 2023).
Ante estas desigualdades, es necesario brindar una educación de calidad que promueva el respeto a la diversidad en las aulas para todas las personas. Partiendo de esta gran necesidad, en la Declaración de Salamanca, celebrada en 1994, se comienza a promover “la Educación para Todos’’ (ONU y Ministerio de Educación y Ciencia de España, 1994). Luego de este congreso, en cada región del mundo se implementaron leyes y se promovió el carácter inclusivo de la educación.
Una de las principales dificultades en relación a este tema ha sido la definición del término, ya que en muchas ocasiones se relaciona con la educación especial o con la discapacidad. La dificultad reside en parte en que es un concepto teórico del que se ocupan diversas disciplinas como la Pedagogía, Psicopedagogía, Psicología, y que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la atención a la diversidad (Peñaherrera y Cobos, 2010). Al no contar con una definición consensuada, distintos autores y organizaciones han realizado sus definiciones, tales como Booth y Ainscow (2011), Stainback (2001), Arnaiz (2003), Barton (2009), UNESCO (2008), entre otros. La mayoría concluye que la inclusión se refiere a la implementación de acciones educativas que promueven la igualdad de oportunidades para todos los alumnos, eliminando barreras que puedan dificultar su participación y éxito en el proceso de aprendizaje. Se busca garantizar la presencia, participación y logro de todos los estudiantes, independientemente de sus características personales y contextuales, prestando especial atención a aquellos que son más vulnerables.
En primera instancia, para Booth y Ainscow (2011, p. 21),
la inclusión es un conjunto de procesos sin fin, ya que también supone la especificación de la dirección que debe asumir el cambio, y esto es relevante para cualquier escuela, independientemente de lo inclusiva o excluyente que sean su cultura, sus políticas y sus prácticas. La inclusión significa que los centros educativos se comprometan a realizar un análisis crítico sobre lo que se puede hacer para mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado en la escuela y en su localidad.
Como se puede observar en esta definición ambos autores ponen especial énfasis en la importancia de que la escuela se comprometa en mejorar la calidad de la educación y hacer partícipe a toda la comunidad educativa en este proceso.
Stainback (2001, p. 18), por su parte, afirma:
la educación inclusiva es el proceso por el que se ofrece a todos los niños, sin distinción de su capacidad, raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad de continuar siendo miembros de la clase ordinaria y de aprender de los compañeros, y junto con ellos, en el aula (traducción propia).
Esta autora pone de manifiesto la diversidad de niños que pueden coincidir en las escuelas inclusivas y cómo es importante que estos escolares estudien en aulas ordinarias para que la convivencia con sus compañeros los ayude en su proceso de enseñanza aprendizaje.
Por otro lado, en la 48ª Conferencia Internacional de Educación (UNESCO, 2008, p. 12), se planteó que:
La inclusión es el medio fundamental para el desarrollo de una sociedad más justa y más democrática Por ello implica una cuestión de ética y actitudes de los maestros, de los compañeros de clase y de la comunidad educativa entera y tiene un contenido emocional.
En esta conferencia, la UNESCO destaca que la inclusión es la vía para lograr la justicia social y una sociedad más democrática, pero en este concepto se tiene en cuenta a la comunidad educativa como agentes que intervienen en el proceso de la educación inclusiva y cómo con la ayuda de todos se puede lograr un proceso de calidad.
Por su parte, Arnaiz (2003, p. 27) expone que la Educación Inclusiva es:
Una actitud, un sistema de valores y creencias, no una acción ni un conjunto de acciones. Una vez adoptada por una escuela o por un distrito escolar, debería condicionar las decisiones y acciones de aquellos que la han adoptado. La palabra incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo. Excluir, el antónimo de incluir, significa mantener fuera, apartar, expulsar.
Al considerarse una escuela inclusiva, esto obliga a realizar cambios en el ámbito escolar que estén enfocados a la concepción que se ha adoptado. Esto implica cambiar las creencias, las actitudes y decisiones en aras de que los niños se sientan que forman parte del instituto.
Waitoller y Artiles (2013, p. 231) agregan:
las definiciones de inclusión varían también entre los países, subrayando que mientras para la comunidad internacional la inclusión educativa está relacionada con una agenda amplia de equidad para todos los estudiantes, en los Estados Unidos la educación inclusiva ha sido definida en términos de “acceso a los salones de educación regular para estudiantes con discapacidades”.
En suma, esta definición varía en dependencia de la región que la adopten y de su interpretación de la misma, algunos toman en cuenta el acceso a los salones de clases por parte de los alumnos con discapacidad y otros la relacionan con una amplia gama de equidad que incluye a todos los niños. El punto de vista de los Estados Unidos limita el concepto a el acceso exclusivamente de los alumnos con discapacidad por lo que excluye a la restante gama de estudiantes que también desean acceder a las aulas regulares. En México se relaciona más el concepto con la integración que con inclusión, donde el Estado se interesa en garantizar el acceso al currículo de educación formal a todos los niños.
Todas estas definiciones planteadas centran su importancia en que el campo de acción del proceso de inclusión es en la escuela, y que en este proceso deben de participar todos los agentes de la comunidad educativa, en aras de lograr una educación de calidad y centrada en la diversidad. También es importante recalcar que los profesores deben de estar capacitados para lograr que sus prácticas educativas no excluyan a ningún estudiante y logren la armonía en el aula.
Este proceso se centra en atender la gama de diversidad existente garantizando la igualdad de oportunidades y el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes sin importar sus características personales o contextuales. Aunque no existe una definición consensuada, se reconoce que la inclusión implica eliminar barreras y promover la participación y el éxito de todos los alumnos en el proceso de aprendizaje.
El adoptar una cultura inclusiva trae consigo cambios en las actitudes, decisiones y prácticas de las escuelas para que todos los estudiantes se sientan parte de la comunidad escolar. Esto implica la eliminación de la discriminación, la promoción de la justicia social y la equidad, y el respeto a los derechos humanos. Para poder lograrlos es necesario cambiar las políticas y prácticas en el ámbito escolar y social, lo cual se abordará en la siguiente entrega.
Referencias
Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Aljibe.
Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones (Vol. 349). Revista de Educación.
Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM
Coneval (2023). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2022. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2023/COMUNICADO_01_INFORME_DE_EVALUACION_2022.pdf
ONU y Ministerio de Educación y Ciencia de España (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades edicativas especiales. UNESCO.
Peñaherrera, M., y Cobos, F. (2010). Inclusión y currículo intercultural. 4(3).
http://Dialnet-InclusionYCurriculoIntercultural-5075310%20(3).pdf
Stainback, S. (2001). L’educació inclusiva: Definició, context i motius. Suports,.
UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Paper presented at the Conferencia Internacional de Educación. Ginebra.
Waitoller, F., & Artiles, A. (2013). A decade of professional development research for inclusive education: A literature review and notes for a sociocultural research program. (Vol. 83). Review of Educational Research. https://doi.org/10.3102/0034654313483905
*Licenciada en Psicología en la Universidad de la Habana en el año 2017. Desde que me
gradué trabajé en Recursos Humanos, específicamente en el área de psicología, realizando
pruebas psicométricas y estudios de satisfacción laboral. Colaboré con la facultad de
psicología en la asignatura de Psicología Comunitaria, apoyando al profesor en la
docencia. Durante la carrera realicé varias investigaciones en comunidades de bajos
recursos, como trabajos de bullying y diagnósticos comunitarios. Desde el 2022 comencé
mis estudios de maestría en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México hasta
la actualidad.