viernes, junio 20, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

Presentación del libro de Carlos Ornelas: Política educativa en América Latina. Reformas, resistencia y persistencia

por Miguel Ángel Pérez
2 marzo, 2021
en Opinión
Magisterio mexicano: sociología de una profesión hoy cuestionada
Share on FacebookShare on Twitter

Miguel Ángel Pérez Reynoso

Este jueves 25 de febrero por fin presentamos el libro de Carlos Ornelas, que lleva como título el mismo que sirve de encabezado de este articulo, editado por el sello de Siglo XXI, a través de un evento virtual por Zoom y YouTube https://youtu.be/jpXskm0pczg. 

En el evento estuvo el autor de coordinar la obra el Dr. Cazarlos Ornelas, con una actitud abierta y relajada y los comentarios estuvieron a cargo de Rosa Isela García de la Unidad Tlaxcala de la UPN, de Alfonso Torres de la Unidad Pachuca de la misma Universidad y el que esto escribe de la Unidad Guadalajara. El evento fue coordinado por el Área 1 de la UPN en el Ajusco a cargo del maestro Adalberto Rangel y brillantemente moderado por el Dr. Miguel Ángel Vértiz Galván experto en políticas educativas.

El libro de Carlos Ornelas, es una obra que aporta al debate actual permeado por los intentos de reformas educativas, de políticas que combinan las exigencias locales y globales y la historia de los países de la región. El libro dividido en 11 capítulos recoge la reciente experiencia de algunos casos, de 6 países de América del sur (Argentina, Chile, Brasil., Perú, Ecuador y Colombia), 1 de Centro América, (El Sanador) y 1 más del Caribe (Cuba) y México por supuesto.

Sin decirlo así la obra sirve como una especie de balance, de lo que ha venido ocurriendo en los últimos años en la región bajo este marco de intentos de reforma. El autor en su intervención aclaró cuál fue el contexto de la obra, de cómo ésta primero fue publicada en ingles producto de la Reunión Anual de la Asociación de la Educación Comparada Internacional llevada a cabo en el año 2018 y ahí entre colegas y especialistas se pensó su elaboración.

El libro ofrece entre muchas cosas tres grandes aportes al campo de las políticas y reformas educativas:

  1. Por un lado clarifica en el contexto actual de los países de la región, cuáles son las diversas tensiones y las dificultades a los que se están enfrentando los gobierno nacionales para sacar adelante un proyecto de largo aliento que permita visualizar un mejor horizonte para los y las usuarios de los sistemas educativos.
  2. En segundo lugar, la obra permite actualizar la agenda pública, en lo que respecta al diseño de políticas y los intentos por darles curso de acción a las mismas. Aquí cada ejemplo es una especie de estudio de caso el cual es tratado a profundidad con argumentos sólidos, junto con las implicaciones sociales que se desprenden para cada país.
  3. Y el tercer elemento que rescato, es que la obra permite dar cuenta de una especie de radiografía de la realidad que se está viviendo en América latina y lo novedoso y a la vez paradójico es que cada país tiene una dinámica y una lógica propia, que no es posible homologar a los países de la región, más que solamente a partir de estas intentos particulares, de la presión global y de las iniciativas locales y con excepción de Cuba teniendo muy pocos casos exitosos.

En el caso de nuestro país, los apartados son del propio Carlos Ornelas en donde hace una especie de balance del intento de reforma educativa en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012 – 2018), la cual estuvo regulada por una serie de cambios en la legislación, el intento por recobrar la rectoría por parte del Estado de los asuntos educativos y el protagonismo de la evaluación como dispositivo central a partir de la recomendación de la OCDE.

Y el trabajo de Aurora Loyo, que analiza la injerencia y protagonismo de los sindicatos magisteriales y los intereses que mueven dicha injerencia en los asuntos relacionados con las iniciativas de reforma.

De la obra, considero que es obligada su revisión, para investigadores, tomadores de decisiones, planificadores de la educación y sobre todo para los funcionarios que están en el centro mismo del proceso de reforma en nuestro país y en el resto de los países de la región.

 

Facebook Comentarios
Miguel Ángel Pérez

Miguel Ángel Pérez

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 60% de mexicanos cree que la I.A. es fundamental para su futuro profesional

    Compartir 0 Tweet 0
  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA