viernes, junio 20, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

¿Qué hace felices a los mexicanos? El estudio de la OCDE

por César García García
6 abril, 2015
en Opinión
Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores  ¿Programa inédito y sin precedentes?
Share on FacebookShare on Twitter

OECD Conference Centre Entrance, New 50th Logo/BannerLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una agencia multinacional creada en 1961 e integrada, en ese momento, por 21 países desarrollados europeos. Posteriormente, se suman otros países hasta conformar 34 países miembros, dentro de éstos se encuentran México y Chile que se anexan en 1994 y 2010, respectivamente.

Una de las funciones de la OCDE es realizar diversas clases de estudios expertos que sirven para hacer recomendaciones de política. En ese sentido, la OCDE es una de las agencias que junto con la UNESCO y el Banco Mundial producen más estudios sobre políticas públicas, alrededor de 270 estudios por año según su página web oficial.

En el caso de México, tan sólo en el sexenio 2006-2012, la OCDE suma 28 estudios entre política social, proceso presupuestario, políticas agropecuarias, pesqueras, educación, competitividad, gestión, innovación, derecho y economía.

Este año la OCDE ha publicado un documento denominado, Estudios Económicos de la OCDE México 2015. El estudio sin duda causará un seguimiento por los tomadores de decisión, expertos e investigadores. Pero para una persona normal, este estudio también podría llamarle la atención, sobre todo por una pregunta que plantea, ¿qué hace felices a los mexicanos?

Según la OCDE México y otros países latinoamericanos pronostican mayores niveles de bienestar-felicidad. ¿Pero cómo pueden darse mayores niveles de felicidad en países en vías de desarrollo cuando no existen los niveles de bienestar adecuados? Tres ideas surgen. La primera, que es una cuestión cultural, es decir, los mexicanos somos felices porque como decían Carlos Monsivais y Octavio Paz, amamos la fiesta y el relajo. La segunda, que para el caso de los mexicanos no existe correlación entre los indicadores objetivos de bienestar e indicadores subjetivos (la felicidad).

La tercera idea, que se apega más a la lógica de la OCDE, es que el los mexicanos pueden ser más felices en la medida en que tengan mayores niveles de bienestar. Este es un momento perfecto para que la OCDE resalte en su estudio económico el paquete de Reformas (educativa, energética, hacendaria, etc.) que se han emprendido en México.

ciudad-de-mexicoPero regresemos al punto, la OCDE afirma que los mexicanos podríamos ser más felices en la medida en que tengamos mayores niveles de bienestar. En ese sentido, esta agencia multinacional considera un elemento econométrico donde combina elementos subjetivos (la felicidad) con elementos objetivos (criterios). Básicamente la OCDE menciona seis elementos objetivos o criterios para medir el bienestar: 1) ingreso, 2) educación, 3) desempleo, 4) minorías, 5) balance vida-trabajo, y 6) movilidad intergeneracional.

Sintéticamente, resulta que el mexicano es más feliz en la medida en que tiene un trabajo, sus ingresos son más altos, cuenta con mayores niveles de educación, mantiene un balance en la vida y el trabajo, y alcanza a tener una vida mejor que sus padres. Huelga decir que tener una vida mejor que los padres implica tener mejores oportunidades educativas, empleos o ingresos, y a todo ello se refiere el criterio movilidad intergeneracional.

Como contraste el mexicano se siente menos satisfecho y feliz si tiene ingresos bajos, si se encuentra desempleado, tiene nulos o bajos niveles educativos, pertenece a una minoría étnica con menor acceso a oportunidades,   tiene mayores niveles de estrés laboral y menos tiempo dedicado a actividades físicas, familiares y relaciones de amistad, y al mismo tiempo considera que vive igual o peor que sus padres.

La OCDE concluye “aumentar los ingresos, mejorar los resultados educativos y de salud, y reducir el estrés relacionado con el trabajo no sólo contribuirá a un mayor crecimiento económico, sino que también aumentará el nivel de felicidad en México”. ¿Una lección obvia?

Facebook Comentarios
César García García

César García García

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 60% de mexicanos cree que la I.A. es fundamental para su futuro profesional

    Compartir 0 Tweet 0
  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA