jueves, julio 17, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

¿Qué pasa con los cambios de adscripción?

por Pluma invitada
9 julio, 2017
en Opinión
Maestros, vacancia y entrega de plazas 2017 (primera parte)
Share on FacebookShare on Twitter

Más de 1,000 docentes, directivos y supervisores de Jalisco el pasado 27 de junio del presente año, entregaron un oficio a las autoridades educativas, mismo que al calce está firmado por “Los Maestros de Jalisco”, pidiendo que se considere una segunda ronda de “cambios de adscripción” aparejado con los “procesos de asignación de plazas” por ingreso y promoción 2017.

¿Por qué es relevante para nuestro sistema educativo poner atención en el tema de “cambios de adscripción y asignación de plazas docentes”? Primero: porque tanto los docentes de nuevo ingreso como los de mayor antigüedad son profesionales de la educación que están o estarán en las aulas frente nuestros a los niños y jóvenes. Segundo: porque ningún niño, ni joven ni escuela deben estar sin el personal educativo necesario atendiendo el derecho a aprender y tercero: porque tanto los docentes nuevos, como los de mayor antigüedad deben ser protegidos por el marco legal vigente en materia educativa.

Antes de la Reforma Educativa, la asignación y la promoción de plazas no contaban con la transparencia y legalidad necesarias, lo que favorecía prácticas corruptas; hoy través del servicio profesional docente, estas viejas prácticas han sido erradicadas, sin embargo la Ley General de Servicio Profesional Docente dejó una gran laguna: la regulación de los cambios de centro de trabajo de docentes y directivos; práctica que desde hace décadas se entiende obedece al derecho de los maestros a buscar espacio cercanos a su domicilio o que favorezcan su proyecto familiar y profesional.

La Ley General del Servicio Profesional Docente, en el Artículo 61, sostiene que es competencia de las autoridades locales “establecer los periodos mínimos de permanencia y procesos ordenados para la autorización de cambios de escuela”, sin embargo, no establece lineamientos o criterios bajo los cuales las autoridades locales puedan realizar dichos cambios.

De acuerdo a las viejas prácticas muchos docentes sin relaciones, privilegios u otras palancas han recorrido un éxodo de más de 20 años para acercarse a las ciudades o comunidades de su interés; antes lo hacían bajo el esquema de “escalafón”, mismo que fue desechado por la Reforma Educativa, y hoy lo hacen bajo criterios no tan claros establecidos por las autoridades locales entre los que impera la antigüedad en el sistema, la antigüedad en el cargo y, como diferenciador en casos de empate, el último grado de estudios. ¿Cuál es el problema que tiene en descontento a tantos maestros en Jalisco? La respuesta es la vacancia, la vacancia liberada por jubilaciones y por movimientos al interior del sistema. El problema no es solo que se genere la vacante, sino la tardanza del sistema educativo en validar dicha vacancia para asignar en los dos periodos que en Jalisco se establecen para asignar plazas.

Volviendo a la petición los más de 1, 000 maestros que piden a las autoridades educativas estatales la organización dos “procesos de cambios de adscripción” a la par de las dos fechas de “asignación de plazas” en agosto y mayo, mismas fechas que obedecen a los cohortes de vacancias que se generan por las jubilaciones; es importante resaltar que la Ley General del Servicio Profesional Docente establece que toda plaza vacante debe asignarse a los idóneos en estricto orden de prelación antes del vencimiento la idoneidad el 31 de mayo.

Así pues, la Secretaria de Educación Jalisco afronta el reto de generar equidad en la asignación de vacantes entre los educadores con mayor antigüedad en el sistema y, a su vez, ofrecer a los idóneos y recién promovidos los espacios liberados conforme lo establece la ley vigente.

Por último y, siendo esto lo más importante, no debemos perder de vista que toda acción que se realiza en el sistema educativo debe obedecer a su objeto que es la protección del derecho a aprender, por lo tanto, los cambios de adscripción como el ingreso y promoción en el servicio docente no deben dejar a los estudiantes sin profesor, ni a las escuelas sin directivos, de otra forma el mecanismo propuesto volvería alejarse de garantizar tener a los mejores maestros y directivos en las escuelas fomentando el aprendizaje de nuestros niños y jóvenes.

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA