lunes, julio 7, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Opinión

¿Reforma Educativa o simulación?

por Pluma invitada
3 julio, 2018
en Opinión
pluma-y-tintero
Share on FacebookShare on Twitter

Javier Gonzalez Ramirez , Ángel Rodrigo Hernandez  Chavez, Jaime Álvarez*

Las aulas carentes de infraestructura y materiales indispensable para trabajar, aun, no les ha llegado la tan afamada Reforma Educativa.

Maestros que evalúan maestros, profesores que elaboran  reactivos para examen, docentes capacitadores; unos y otros de la base de las escuelas somos los actores protagonistas de  llevar a cabo la Reforma Educativa.

El gobierno  tuvo la magnífica idea de proponer cambios estructurales en la educación en México a través de reformar el sistema educativo. De las cartas fuertes que le apostaba  es la evaluación a los docentes.

El INEE  justificaba que era con el fin de lograr una educación de calidad para todos los estudiantes de nuestro país. Esto fue el ¡comienzo de una reacción social más que si la Rosa de Guadalupe se les hubiera aparecido en la puerta de su casa.

Al saber que los maestros serían evaluados, la primer reacción de los mismos fue temor al preguntarse si irían a perder su trabajo, si pasarían el examen,  vergüenza de reprobar , coraje de ignorar qué les preguntarían. ¿Realmente podían los evaluadores conocer toda la labor del maestro al interior de las aulas?

La evaluación se perdió al demostrar que no fue la solución para mejorar la calidad en nuestro país. El gobierno al evaluar a los maestros busca mejorar la educación pero también quitar plazas;  por lo tanto, la evaluación castiga a maestros. Un examen no es definitivo para que el profesor demuestre su trabajo en el aula.

El maestro no muestra  resistencia a la evaluación sino todo lo contrario; está dispuesto a la evaluación. Una pregunta recurrente entre los maestros es  ¿por qué si ya una escuela normal los calificó como profesionistas, una instancia de gobierno tiene que calificarnos para ratificar su profesionalización.

Un maestro ya pasó por un proceso de formación, aun así considero  es necesario estar en una constante actualización por los cambios que se van dando en la sociedad.

El contexto social es importante tomar en cuenta en la evaluación para los docentes y para la calidad: niños con hambre, escuelas sin servicios sanitarios,  de agua , electricidad, maestros sin materiales escolares para trabajar carentes de servicios es parte de este sistema educativo que no puede estar separado de una política educativa.

*Participantes del Laboratorio de Periodismo y Política Educativa

Facebook Comentarios
Pluma invitada

Pluma invitada

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0
  • México se construye con ciencia, educación y trabajo colectivo, coinciden UNAM y Pemex

    Compartir 0 Tweet 0
  • La amenaza de la IA en la educación: jóvenes que dejan de pensar

    Compartir 0 Tweet 0
  • Anuncian 37,000 nuevos lugares para bachillerato en 2025; la meta para 2030 es crear más de 100 mil

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA