Para Manuel Gil Antón, investigador de el Colegio de México y Director Académico de Educación Futura, la actual reforma educativa tiene serias fallas estructurales desde su diseño, pues ha creado la impresión de que los docentes son los principales responsables de las deficiencias académicas en la educación pública.
Leer más »Archivo de Etiquetas: manuel gil antón
Contingencia educativa
La cantidad de partículas suspendidas (alumnos con resultados bajos) activó la emergencia en el ámbito educativo. Año tras año los IMECAS pedagógicos superaban cualquier norma. Desde el poder, más allá del Congreso, decidieron transformar al país, no administrarlo. Pactaron acciones de gran calado. Una de estas —dieron en llamarla reforma— se dirigió al campo de la educación.
Leer más »Escarnio
Frente a lo que vimos, ante la cara de pavor resignado cuando el ultraje sucedía, nuestro idioma tiene una palabra breve y poderosa: no. Es preciso decirlo con toda la fuerza que implica rechazar lo que esos hechos significan: no, de ninguna manera. Hacer escarnio de las y los profesores en Comitán, arrancándoles con el cabello su integridad, imponiendo el castigo de hacerlos andar descalzos, lastimando sus pies, y marcarlos con leyendas amarradas a sus cuerpos es, sin más, inaceptable. Se impone repetir cuantas veces sea necesario: no, así no y nunca. Escarnio significa “burla cruel cuya [nalidad es humillar o despreciar a alguien”. Otra acepción es “mofa cruel y humillante”. Rechazar que ocurra y advertir el pozo de oprobio del que abreva, y el signo que implica, se impone porque sí, como imperativo: no, a nadie y jamás.
Leer más »¿A mitad del camino?
La reforma educativa todavía no es educativa. Esto se sigue de los argumentos del subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la SEP, Otto Granados. Considera que la reforma ha tenido “un horizonte claro y la operación que las condiciones políticas institucionales y legales hicieron posible”. La primera fase consistió en el cambio del marco normativo: se modi]có la Constitución, la Ley General de Educación, la del Servicio Profesional Docente y la correspondiente al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. “Los primeros tres años, la primera parte de la administración estuvo muy bien diseñada para esta primera dimensión”.
Leer más »El Plan Escuela al Centro incrementa brecha de desigualdad escolar: Manuel Gil Antón
El nuevo plan Escuela al Centro incrementa la brecha de desigualdad escolar en el país, y dadas las condiciones, es inaplicable para la mayoría de los planteles, señaló Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México.
Leer más »Promoverá Mexicanos Primero amparo contra suspensión de evaluación docente
La organización civil Mexicanos Primero promoverá un amparo contra la suspensión indefinida de los procesos de evaluación que dio a conocer la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues considera que esta acción es completamente ilegal.
Leer más »El Verde miente: en Puebla exigen pago de cuotas, denuncia maestra
Cada alumno de educación básica en el estado de Puebla debe pagar para su ingreso a secundaria 75 pesos para adquirir una hoja oficial llamada kardex, denuncia una profesora de dicho nivel en ese estado.
Leer más »Sin nuevo modelo educativo, imposible establecer herramientas de evaluación: Gil Antón
El mejor profesor no es el que sabe todo el contenido de su materia, sino aquel que demuestra que tiene el dominio pedagógico de lo que va a enseñar, señala Manuel Gil Antón.
Leer más »Consulta y consenso, las vías para reformas en educación superior
Hasta el momento, las instituciones de educación superior han procesado sólo de dos formas las consultas a su comunidad académica, las formales o institucionales y las asambleas, no obstante, ambas, al momento de tomar decisiones importantes para las casas de estudio, han resultado ineficaces, alerta el investigador de El Colegio de México (Colmex), Manuel Gil Antón.
Leer más »No son «obcecados», son «persistentes»; que la SEP mande mensajes claros: Imanol Ordorika
El término “rechazados”, utilizado ampliamente cuando es época de exámenes de ingreso a la educación superior es visto desde las universidades como un vicio de los medios de comunicación; incluso, el debate se ha agudizado a raíz de dos nuevos términos relacionados con los “rechazados”, empleados por el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón
Leer más »