El derecho a la ciencia, su exigibilidad social y jurídica: los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (3/3)

En dos comunicados anteriores, hemos revisado las bases jurídicas de las políticas del gobierno actual en torno a Ciencia y Tecnología, así como los principales posicionamientos de diversos actores respecto al proceso de implementación de las acciones en curso, y de la elaboración de la nueva Ley de Ciencia, Tecnología y Humanidades. En esta tercera emisión reflexionamos sobre los cuestionamientos que enfrentan las estrategias que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha propuesto como vía de solución a “problemáticas nacionales concretas que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia” (Conacyt, 2020), a saber, los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) y los Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii). 

Continua Leyendo

Educación rural y lenguas indígenas en Oaxaca

De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI, 2009), en Oaxaca se hablan 16 lenguas indígenas, además del castellano. De esta manera, dicha entidad es la que alberga no sólo la mayor cantidad de lenguas originarias, sino también el mayor número de hablantes, pues de acuerdo con la última Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015), de un total de 3 967 889 habitantes, 1 205 886 personas mayores de 3 años hablaban alguna lengua indígena, lo cual equivale a 32.3%. Esta situación lingüística es relevante en relación con el promedio nacional, que alcanza sólo un 6.6%. 

Continua Leyendo

La educación a distancia de carácter mixto en contextos indígenas

Una de las grandes posibilidades y obligaciones, originadas por los acelerados cambios tecnológicos del siglo XXI,  es la especialización continua. Los paradigmas educativos cambiaron de una manera radical;  atrás quedaron las formas de aprender centradas en un proceso memorístico automático regido por un docente presencial. Hoy, gracias a la informática, existe la oportunidad para desarrollar un superaprendizaje autónomo, en el cual prevalece la aplicación de los conocimientos por encima de la memorización automática;  es decir, se aprende haciendo. Pero se debe tener claro que la educación virtual también requiere disciplina, dedicación y organización.

Continua Leyendo

¿Niños y niñas con talentos en la educación rural?

Este texto emerge desde el acto creador de la acción social y pedagógica activa y dialógica en las escuelas rurales de los territorios de aprendizajes interculturales (Williamson, 2017), donde se recogen aprendizajes y reflexiones desde dos iniciativas de la Universidad de La Frontera, Chile: el “Programa Educacional para Niños, Niñas y Jóvenes con Talentos Académicos” (PROENTA-UFRO) y la Línea de Educación Rural de su Departamento de Educación. A partir de ellos se levanta una reflexión sobre un ámbito de la educación rural escolar muy poco explorado: la diversidad desde la perspectiva de niños y niñas con capacidades y habilidades destacadas y desempeños talentosos. Los estudios, políticas, investigaciones y programas se han enfocado en los niños y niñas en vulnerabilidad social y educacional, para que se constituyan en sujetos del derecho a una educación de calidad, asegurado por el estado en un territorio que sostiene, potencia y amplía sus derechos sin distinción, discriminación o segregación que afecte la dignidad personal y el desarrollo territorial sostenible. También se ha planteado en la educación en general y en la rural en particular, un enfoque de inclusión  asociado, principalmente, a la educación especial de niños y niñas con necesidades educativas asociadas a déficit permanente o transitorio, con diversos enfoques, según el conocimiento pedagógico al respecto,  influyendo la formación de profesores (Auces, 2013); ese proceso ha sido insuficiente respecto de los pobres y excluidos, en particular indígenas,  quienes continúan esperando y reivindicando respuestas de inclusión integral y derechos a la educación rural (Auces, 2019).

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

El derecho a la ciencia, su exigibilidad social y jurídica: ponderación de jure y de facto (1/3)

El derecho a la ciencia, inscrito en la Declaración de los Derechos Humanos (1948), señala en el artículo 27 que: “Toda persona tiene derecho …a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. En el año de su expedición, el debate entre los diversos actores se centró en el papel de la ciencia, que debía estar al servicio de la humanidad y el progreso, entre otros, además de señalar que cada país estaba en condiciones de decidir la orientación de la ciencia y su servicio. 

Continua Leyendo

Un triunfo el bloqueo a la rescisión de la acción diferida para los llegados en la infancia, DACA, y nueva esperanza para los jóvenes dreamers (Parte 3)

Este 18 de junio de 2020, la Suprema Corte de los EU dio a conocer su fallo contra la cancelación del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Differed Action for Children Arraival, DACA, por sus siglas en inglés), que pretendía ser rescindido desde 2017 por el gobierno de Donald Trump. El DACA, implementado en junio de 2012 por el entonces presidente Barack Obama, evita la deportación de una parte importante de la población migrante indocumentada en el vecino país del norte, de acuerdo con diversos criterios de elegibilidad, entre otros, el haber llegado durante la infancia y, según el estado donde se implemente, otorga varios privilegios a quien lo obtiene. Uno de los principales grupos beneficiados es el de los estudiantes o candidatos a estudiantes de educación superior sin estancia legal en ese país, conocidos como dreamers, que sin el programa de acción diferida no podrían acceder de manera legal a estos niveles de estudio. Sin embargo, el DACA también tiene limitantes y limitaciones para los jóvenes dreamers, como veremos a continuación. 

Continua Leyendo

Experiencia profesional docente multigrado durante el confinamiento

El trabajo de los educadores de educación básica primaria, como se sabe, es una labor muy compleja, que implica una alta demanda intelectual, gran compromiso social, empeño profesional y vocacional, pero lo es particularmente si éste se realiza en escuelas ubicadas en los contextos rurales, escenarios educativos que en algunas regiones de México son considerados vulnerables y adversos para la realización del trabajo docente, donde el profesorado incluso compromete su integridad física y psicológica (Ibarra-Aguirre et al., 2014; Ibarra-Aguirre et al., 2018).  

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

Una moneda de más de dos caras durante la emergencia sanitaria

Las campanas de alarma continúan sonando por la creciente propagación de la pandemia de COVID-19. Nuestros modos de vida se han transformado de un día para otro. Las medidas de prevención han generado impactos en la cotidianidad de muchas personas en diferentes territorios (espacios rurales, barrios, unidades habitacionales). Los países afectados generan innumerables mecanismos para frenar la propagación; por ejemplo, el distanciamiento social a través del cierre de escuelas. Este mecanismo ha “interrumpido” la educación de alrededor de 1 200 millones de estudiantes en más 180 países por periodos de tiempo variados, según la UNESCO (2020). Si bien concordamos en que vivimos tiempos inéditos, el análisis de las situaciones no debe negar las implicaciones históricas que han producido las otras crisis, las que nos aquejan desde ayer. La cuestión es la siguiente: esta pandemia es una moneda que expresa varias caras.

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

México, ¿un Estado fallido en seguridad pública y educación? Primero formar ciudadanos, después lectores y escritores (3/3)

Educación en favor de la paz

Dos años antes de la reforma de la educación básica de 2017, México fue uno de los 193 países que aprobaron el documento promovido por la UNESCO Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y aceptaron cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas. Al mismo tiempo, participó en el Foro Mundial sobre la Educación 2015 y adoptó el concepto de calidad de la Declaración de Incheon que considera la educación para la ciudadanía mundial (ECM; UNESCO, 2015a, p. 8).

Continua Leyendo

El COVID 19 en territorios rurales. Entre crisis, información, desinformación y valoración de la educación

Como es ampliamente difundido en los diversos medios de comunicación, en los últimos meses la humanidad se ha enfrentado a una nueva pandemia, la del famoso coronavirus, mejor conocido como (Covid 19), el cual se ha propagado a nivel internacional cobrando miles de vidas por el mundo, sin importar país, tipo de población, color de piel, posición social, económica, religión, etcétera.

Continua Leyendo