Queda una agenda pendiente por atender, que se define a partir de pasar de lo declarativo o del deseo a las acciones concretas y de cómo hacer una propuesta que se traduzca en prácticas cotidianas que se vayan ensayando, sedimentando y sistematizado desde las prácticas concretas de todos los días. Esto -repito- es el desafío más grande de la actual propuesta educativa.
Leer más »Archivo del Autor: Miguel Ángel Pérez
Alternativas recreativas para el verano ¿A dónde se van las escuelas cuando ya no hay escuelas?
En otro tiempo las vacaciones eran más claras y más largas, julio y agosto eran dos maravillosos meses para jugar, para hacer muchas cosas, incluso se tomaba una pequeña parte del mes de junio. Todo esto se acabó, hoy predomina la racionalidad del eficientismo del factor tiempo y la jornada extendida.
Leer más »¿Cuáles son los libros de las maestras y los maestros?
Me llegó una convocatoria por invitación para participar en la elaboración de un libro colectivo, en donde me di cuenta desde la experiencia personal que influyó para leer y qué tipo de libros y de ahí de qué manera uno después de leer se acerca al oficio de escribir y comienza a hacerse escritor.
Leer más »El compromiso social de la educación
Se requiere que las instituciones recuperen el liderazgo social, los esquemas participativos, el salir a la calle y tener y sufrir la mística de ayudar a las y los otros. Con ello poco a poco se podrá generar un capital social nuevo (inédito), el capital del vínculo social entre los preparados (estudiantes universitarios) y los necesitados los pobres y desplazados, dicho vínculo serviría para generar una alianza en torno al cambio y a la participación social.
Leer más »Entender la vida de las escuelas desde una mirada basada en la investigación
La escuela pública mexicana camina con muchos apuros, con muchas prisas que no tienen sentido, con muchas persecuciones y prescripciones en una tarea a la que se le concibe como obsesión y no por el placer de educarse o de ser educado o educada. De esta manera, habría que cambiar la visión de un dispositivo centrado en la obligación, por otro que esté basado en la investigación y en el uso crítico del conocimiento.
Leer más »Problemas y tendencias de la educación durante el nuevo siglo
Manuel Cstells tenía razón cuando afirmaba que, con la llegada del siglo XXI, hemos pasado de una época de cambios a un cambio de época. Estamos ante tiempos de profundos cambios en donde el avance tecnológico por un lado y las nuevas exigencias a partir del desarrollo social de los sujetos por el otro, han contribuido a modificar el panorama educativo. Hoy en día las ideas pedagógicas no satisfacen, con la finalidad de poder entender los fenómenos educativos y las propuestas pedagógicas de vanguardia tampoco sirven plenamente para responder ante una demanda que cada día se hace más compleja y se asocia con distintos elementos igualmente complejos.
Leer más »¿Hacia dónde van las niñas y niños que salen de Ucrania?
La guerra es uno de los traumas más terribles que nos pueden pasar a los seres humanos, no solo es el conflicto entre países y la confrontación militar, también y más importante son los riesgos y las implicaciones colaterales y el daño moral, físico y existencial que implica a las personas.
Leer más »A dos años de distancia de la pandemia: ¿En que hemos avanzado para vivir en situaciones de riesgo?
Es el 17 de marzo del año 2020, las autoridades de gobierno en el ámbito federal y estatal se enteran del inminente peligro del contagio masivo producido por un nuevo virus llamado Covid -19 o coronavirus, ya en China como en Europa se había propagado con relativa facilidad generando con ello cientos de muertes. La ONU a través de la OMS declara al mundo que estamos ante una Pandemia de riesgos y de pronóstico reservado.
Leer más »La educación por la paz vs. las amenazas de guerra
Firmemos, por la paz, actuemos por la paz, manifestémonos por la paz, con congruencia, desde la escuela. A partir del deseo de paz, de las y los niños pequeños debemos hacer que los grandes aprenden. Todas y todos los ciudadanos el mundo no queremos un entorno de guerra entonces ¿Por qué la paz no se impone de una vez y para siempre?
Leer más »El desarrollo profesional docente: avances, retrocesos y estancamientos
Uno de los engranajes claves del funcionamiento del sistema, educativo nacional, está relacionado con el trabajo docente, el desempeño profesional de maestras y maestros viene siendo la pieza clave para garantizar buenos o malos resultados, para cumplir con metas y aspiraciones en el plano de la política y de la pedagogía y para legitimar que los recursos y los esfuerzos que se invierten en educación vale la pena hacerlo.
Leer más »