El reglamento a normales: ¿más es menos?

En días pasados, quienes nos encontramos insertos en el subsistema normalista y nos preocupamos y ocupamos por lo que ocurre en este y en otros espacios, nos enteramos que en el Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla, el Dr. Tuirán, Inauguró el I Taller Regional correspondiente a la Zona Centro, sobre la elaboración de normas para el Ingreso, Promoción y Otorgamiento de Estímulos (RIPE) del personal académico en las escuelas normales.

Continua Leyendo

En Medicina, el tamaño importa. Oferta, demanda y calidad en el mercado de las especialidades

En dos contribuciones anteriores sobre el asunto del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), partimos, en la primera1, de los datos básicos de resultados promedio obtenidos por cada una de las unidades académicas (UAs) cuyos egresados participaron en el proceso durante el periodo 2001 a 2016, para mostrar, por medio de un procedimiento de agregación, la manera en que estos resultados pueden ser empleados de manera especular, para evaluar a las UAs mismas y, finalmente al sistema de salud del país.

Continua Leyendo
ODEJ-avatar-5

La propuesta educativa de Morena ¿Cambio sustancial, afinación menor o más de lo mismo?

Ya llegaron los días de campaña electoral. Las frases repetidas hasta el cansancio, las sonrisas angelicales de la mayoría de los aspirantes y la presteza con que se lanzan epítetos y acusaciones serán la constante en los siguientes meses. Hasta ahora, el tema educativo ha brillado por su ausencia. Las expresiones de los candidatos en lo general han ido hacia temas como la economía, la seguridad, la corrupción, etc. Lo que ha cubierto la prensa escrita y electrónica han sido opiniones y expresiones mediáticas y llamativas, pero nada sustantivo. Es por ello que no se le ha dado más atención al análisis de lo propuesto por el equipo de Andrés Manuel López Obrador, hasta ahora el único candidato que ha presentado un documento extenso con las ideas que pretenden ser su programa de gobierno. En las siguientes líneas se desarrolla un análisis inicial sobre las ideas que plantea en torno a la educación, mismo que pretende abstraerse de la parte “política” de acuerdos y posicionamientos que conforman el proceso electoral reportado por los medios de comunicación.

Continua Leyendo
Roberto-Rodriguez

SNTE 2018

El sexenio comenzó con una declaración de guerra contra el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Bajo la consigna de “recuperar la rectoría del Estado en educación”, se planteó una reforma que, en su origen, buscaba evitar el control sindical sobre la distribución de plazas y los sistemas de evaluación docente para ascenso escalafonario y asignación de estímulos en el programa de Carrera Magisterial.

Continua Leyendo

Promesas contra realidades

En días pasados, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer, el documento “La educación normal en México. Elementos para su análisis”, en donde hace un recorrido de la formación docente en nuestro país desde el siglo pasado, retomando trayectos formativos desde 1925, pasando por 1984 en que los estudios normalistas se elevan a nivel licenciatura, pasando las diferentes acciones para su transformación en instituciones de educación superior hasta la actualidad.

Continua Leyendo

La duración de la jornada escolar: ¿Más es mejor?

El tiempo es un recurso indispensable en la tarea educativa. La duración de la jornada escolar, por tanto, ha motivado a polémicos debates en torno al impacto del tiempo en los resultados educativos. Gobiernos como el mexicano han realizado esfuerzos por aumentar el tiempo que los alumnos pasan aprendiendo, mediante programas como Escuelas de Tiempo Completo que, según el quinto informe presidencial, fue implementado para 2017 en más de 25,000 centros escolares, atendiendo a aproximadamente 3.6 millones de estudiantes, en modalidades de jornadas de seis y ocho horas. No obstante las tendencias de algunos sistemas educativos por alargar la jornada escolar, no existe un consenso en torno al número de horas adecuado que un estudiante debe pasar aprendiendo en la escuela. Según la OCDE (2017), el tiempo total de instrucción en la educación primaria y secundaria varía considerablemente entre sus países miembros: desde 5,720 horas en Hungría en 2014, hasta casi el doble, 11,000, en Dinamarca.

Continua Leyendo

Las normales, un debate… ¿incómodo?

Y a pesar de que existan algunas voces que afirman que el normalismo mexicano no ha estado, por décadas, en el abandono u olvido, los datos que la semana pasada, Verónica Medrano, dio a conocer a través del estudio que realizó con relación a la educación normal en el país, en principio, confirman, lo que en reiteradas ocasiones he argumentado al respecto: ese abandono u olvido al que fueron sometidas por diferentes gobiernos, en diferentes sexenios, las escuelas normales.

Continua Leyendo

La calidad de la educación: los términos de su ecuación. IV

Como objeto a evaluar, de modo que se pueda conocer su realización en el largo y conflictivo tiempo social y en el tiempo biográfico que encierra la experiencia de desarrollo cada alumno y de cada alumna –y en todo ese tiempo, el desarrollo de los docentes y los directivos, pues la educación es un hecho de convivencia que forma a todos-, y de modo también que se pueda promover el aumento progresivo de su calidad, la educación plantea una tarea muy exigente debido a su propio contenido y objetivos. Su complejidad no le viene de las políticas educativas, sino al revés; estas han de ser adecuadas a la naturaleza de la educación. Para comprender la complejidad de la educación y lo que debe hacerse para su realización basta leer con calma y reflexionar en los principios del artículo tercero constitucional y lo que prescribe el artículo 7° de la Ley General de Educación. Esa lectura y reflexión seguro que llevarán a inferir las implicaciones teóricas y prácticas de hacerse cargo de la acción de educar.

Continua Leyendo
Alberto-Sebastian-Barragan-avatar

Cursos docentes: “buenos”, bonitos, baratos

Los preparativos de la aplicación de los nuevos programas de estudio se han desarrollado desde los últimos meses, desde la presentación del modelo, la “revisión” de especialistas, la edición de materiales educativos, y la necesaria capacitación de docentes. Cabe señalar que la aplicación cabal de cualquier plan de estudios requiere, ineludiblemente, la capacitación docente. Ya que la ejecución de la enseñanza y logro de aprendizajes es responsabilidad de los maestros.

Continua Leyendo