Gestión del conocimiento en los Consejos Técnicos de las escuelas públicas (segunda parte)

  La gestión del conocimiento La gestión del conocimiento es utilizada de manera intensa en las empresas privadas que desean diseñar nuevos productos o tecnologías. Para ello, las empresas organizan equipos de trabajo que se encargan de pensar, diseñar y proponer innovaciones, esto implica crear nuevas formas de hacer las cosas. Las innovaciones son teorías de “cómo hacer nuevas cosas”. Como se anotó antes, …

Continua Leyendo
ricardo-raphael-avatar

El Documento Miranda

   La firma es del mexiquense Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobernación. El texto está fechado el día 5 de noviembre de 2013. El logo de la Segob se mira en la parte superior izquierda; en el otro extremo se aprecia una leyenda que dice: “Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejercito Mexicano.” Ningún otro nombre acompaña …

Continua Leyendo
manuel-gil-anton

Cuentas y chocolate

Las cuentas claras y el chocolate espeso. La claridad es a la información como la densidad al buen chocolate: indispensable. Es vergonzoso que se haya tenido que establecer un artículo, en plena Constitución, para obligar a la SEP a que con el INEGI realice un censo de escuelas, docentes y alumnos de la educación básica en el país. Las cuentas …

Continua Leyendo
pluma-y-tintero

Maestros, educación y reforma educativa

  Enrique Calderón Alzati La Constitución política de 1917 confiere al gobierno de la República la responsabilidad de impartir educación gratuita, laica y obligatoria a todos los niños mexicanos en edad escolar; esto, más que una realidad, fue al principio un sueño que imprimió una política y definió a partir de ese año una utopía a la cual los sucesivos …

Continua Leyendo
claudia-santizo-avatar

Gestión del conocimiento en los Consejos Técnicos de las escuelas públicas (primera parte)

El trabajo colegiado de maestros y directores en los Consejos Técnicos Escolares (CTE) está en el centro de atención de la política educativa. Este año la SEP emitió lineamientos que señalan que estos cuerpos colegiados deben enfocarse principalmente a los aprendizajes, evaluación, formación profesional y fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas. Sin embargo, los problemas para implementar está …

Continua Leyendo
camino_equivocado

Universidad: el camino equivocado

  Es imposible mejorar el rendimiento con presupuestos escasos y falta de autonomía José Carrillo Menéndez*   A lo largo de los últimos 30 años la universidad pública ha experimentado un avance espectacular. De una universidad que, fundamentalmente, enseñaba pasamos a otra que enseña, investiga e innova, contribuyendo activamente al desarrollo de la sociedad. En el rankingde Shanghái, cuatro universidades españolas …

Continua Leyendo
carlos-ornelas-avatar

Estado débil, educación lánguida

  Hasta donde alcanza mi conocimiento de la literatura acerca de las evaluaciones internacionales de la educación, hay un aspecto que no se analiza con cuidado o no se toma en cuenta. Los países y regiones que califican como los mejores en educación, según los exámenes del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA), tienen gobiernos fuertes y …

Continua Leyendo
pedro-flores-avatar

Redes de tutoría ¿Ocurrencia o aprendizaje “visible”?

  El 24 de octubre pasado, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México organizó un diálogo entre los participantes de las redes de tutoría, académicos y representantes de diversas organizaciones civiles con el propósito de reflexionar sobre esta forma de organización escolar que presuntamente ha mejorado, de manera significativa, los …

Continua Leyendo

Reforma educativa y pedagogía: Consejos Técnicos Escolares en Aguascalientes (segunda parte)

Eduardo Andere / Elisa Guerra   Descentralizando los CTE  Las autoridades educativas parecieran desconocer, o peor aún, desestimar, lo que las investigaciones nos dicen con respecto a políticas públicas y aprendizaje. El sistema educativo mexicano es altamente centralizado, y basado en la desconfianza hacia la capacidad de autorregulación de sus propios docentes y directivos.  Uno de los argumentos utilizados por …

Continua Leyendo