La educación debe enseñar a no hablar mal de los otros
¿Quién no se ha sentido culpable después de haber hablado mal de los demás? Probablemente, muchos. En un mundo enfocado en las imágenes y en el culto a uno mismo, a menudo olvidamos el poder de nuestras palabras. Las palabras tienen la capacidad de elevar o aniquilar el espíritu de las personas y en las escuelas, es posible enseñar a los estudiantes a usar sus palabras de manera constructiva, con el fin de erigir una relación armoniosa y sostenible.
Continua Leyendo
Cambiemos el rostro de nuestras escuelas: Erradicando el bullying
En el ecosistema de la educación, las escuelas son instituciones educativas en el que los estudiantes cultivan habilidades y amistades para desenrollarse como personas. No obstante, en este ambiente aparentemente idílico, crece un acoso escolar que, en nuestro país, según SíseVE del Ministerio de Educación, (MINEDU), en lo que va del año, superan los tres mil casos reportados y se sospecha que los no reportados baten esta cifra.
Continua Leyendo
Interrogando a la realidad
Reflexionando sobre el marco que conforma la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, se encuentran elementos que sin duda tiene que fomentarse en la educación pública, más allá de la ideología en la cual se asientan las propuestas de política pública de los gobiernos en turno, porque cada vez más en la sociedades a nivel global y en la nuestra en particular, se siguen reproduciendo formas que excluyen e invisibilizan a los otros, generadas a partir de la explotación, el control del trabajo, las relaciones de género e inclusive, en los procesos escolarizados.
Continua Leyendo
Voces de América Latina
En mi colaboración pasada, escribí sobre la tragedia de los migrantes indocumentados, tragedia que sucedió en México, pero que se puede presentar en cualquier otro lugar y momento, básicamente porque en ciertos marcos legales, se criminaliza a quienes por diversas circunstancias son obligados o deciden salir de sus comunidades para emprender un viaje lleno de obstáculos en sociedades que no se reescriben ni toman en cuenta las claves interpretativas actuales de la realidad social, dentro de escenarios complejos y demandantes que evolucionan constantemente.
Continua Leyendo
Educación para la paz: una respuesta estratégica para hacer del conflicto una experiencia de aprendizaje y no una deuda que la violencia cobra a la comunidad escolar
La escuela refleja el estado actual de la sociedad y funge como gestora y constructora de respuestas a las necesidades sociales a través de la atención integral y educación de las persona. ¿Cuál es el mensaje social que hoy, después de sufrir una cuarentena obligada que nos hacía clamar por el reencuentro, nos dicen desde las aulas, desde los patíos, la conducta y emociones de nuestros estudiantes?
Continua Leyendo
Una educación para la paz
Esta semana, el Presidente Peña envió una iniciativa para lo que se ha dado a conocer como “matrimonio igualitario” y las redes sociales se desataron. No siempre con tolerancia. No todos con educación. Temas polémicos deben tratarse con respeto y sin descalificaciones para quienes pueden y quieren diferir y debatir. He visto lamentables excesos en ambas posiciones. ¡¡Cómo nos hace falta una EDUCACIÓN PARA LA PAZ!!
Continua Leyendo
Educación para la paz: Hiroshima 70 años después
Mañana, 6 de agosto, a las 8:15 horas de Japón, decenas de miles de personas, japonesas y de otras nacionalidades, elevarán una oración por la paz mundial. Será una conmemoración triste y, a la vez, esperanzadora. A esas horas se cumplirán 70 años de la primera explosión atómica sobre Hiroshima.
Continua Leyendo