domingo, junio 15, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Jóvenes que no aprenden inglés, padecen grandes desventajas en su desarrollo: Marco Fernández

por Erick Juárez Pineda
23 febrero, 2015
en Actualidad
Jóvenes que no aprenden inglés, padecen grandes desventajas en su desarrollo: Marco Fernández
Share on FacebookShare on Twitter

banner_sorryLas y los niños que no aprenden inglés en sus escuelas presentan, sin duda, una gran desventaja frente a quienes sí logran hacerlo, pues el aprendizaje de este idioma brinda nuevas oportunidades de desarrollo, amplios panoramas de conocimiento y mejores oportunidades laborales; señaló en entrevista Marco Fernández, investigador de México Evalúa.

Ante los resultados del estudio “Sorry“, realizado por la organización Mexicanos Primero, donde señala que el 97% de las y los alumnos egresados de secundaria en nuestro país tiene un nivel muy bajo en el aprendizaje de inglés, Fernández señala que esto demuestra un gran problema del sistema educativo: la simulación.

“Por un lado, el sistema educativo señala que todos estos alumnos han aprobado satisfactoriamente la materia, y por el otro, al momento de aplicarles una prueba independiente sobre el dominio del idioma inglés, claramente se demuestra que no cuentan con las habilidades suficientes. Es ahí donde nos preguntamos cómo fue que aprobaron la asignatura”,  expone el profesor-investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey.

Aunado a ello, señala, el estudio da una gran radiografía sobre la poca preparación de los profesores que imparten esta materia.

“Queda al desnudo el problema de la capacitación docente. Los mismos maestros no han podido adquirir los conocimientos suficientes para poder impartir correctamente sus clases.”

El investigador reconoció que es fundamental entender que esto no se trata de una imposición cultural, pues estamos frente a una realidad donde esta lengua es una herramienta fundamental en la competencia del mundo global para abrir las ventanas de oportunidades a nuevos mundos de conocimiento.

Finalmente señaló que ese salto para cambiar las formas de enseñanza ha resultado muy difícil.

“Debemos transformar modelos pedagógicos  donde tendrían que cambiar las formas tradicionales que han tenido los profesores en su formación. Se tiene que privilegiar la importancia del raciocinio sobre las memorizaciones; sólo así tendremos estudiantes de calidad”, concluye.

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • En duda, la mejora de aprendizajes con ChatGPT

    Compartir 0 Tweet 0
  • Entran en operación en las 262 mil 547 escuelas del país los lineamientos para el fomento de alimentos saludables: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • La Inteligencia Artificial es un reto para el Sistema Educativo Nacional y los procesos de enseñanza: SEP

    Compartir 0 Tweet 0
  • Sheinbaum cancela reforma a la Ley del ISSSTE, pero "mantiene beneficios para el magisterio"

    Compartir 0 Tweet 0
  • Mujeres frente al cambio climático y la toma de decisiones

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA