Pensamiento ágil, escuelas adaptables. Una aspiración nacional

Fernando Delgado Hernández*

La globalización a que se enfrentan los países no tiene retorno. Los mercados se han sofisticado, al igual que las personas. Ante la exposición a múltiples ideas y estímulos, las tendencias se transmiten en tiempos veloces, algunas de ellas no son del agrado de todos. Los tratados de libre comercio han propiciado el establecimiento y desarrollo de redes de valor no solo locales, pero internacionales. Esta situación ha forzado a las empresas a reformular sus procesos de negocio, a modernizar sus tecnologías productivas y de información, así como a replantear sus estructuras de organización. El recurso humano se está enfrentando a exigencias no sólo de conocimientos sino también de habilidades para la solución de problemas, personas adaptables, flexibles y actualizadas y también al dominio de las tecnologías de la información. 

A partir de la última parte del siglo XIX se fueron presentando nuevas tecnologías que proporcionaban algunas comodidades a los seres humanos. Así, vemos la aparición de la electricidad en 1873, el teléfono en 1876, automóvil en 1886, televisión en 1926, las computadoras personales y el Internet en 1975. La telefonía móvil se inició durante la segunda guerra mundial, aunque la manifestación moderna del teléfono celular aparece en 1983. En un artículo publicado por el periódico El Economista de fecha 21 de febrero de 2018, señalaba que el 80% de la población estaba utilizando telefonía móvil y que la tendencia iba en ascenso. Lo que ya estamos viviendo es el Internet de las Cosas (IOT por sus siglas en inglés) y maquinaria y electrodomésticos inteligentes, Robótica…

Los programas educativos no han acompañado de manera eficiente esta evolución, en el mundo. A pesar de los esfuerzos que se han hecho y las inversiones multimillonarias realizadas, hoy los países no cuentan con un plan de educación de largo plazo que integre armónicamente a todos los involucrados y en todos los niveles. También es claro que existen intereses que influyen en la educación, como los sindicatos y otros actores que están sembrando atraso en los estudiantes y que será difícil su recuperación.

Fahey, Köster (2019) apuntan que la asignación de la responsabilidad sobre la educación es un componente esencial en la gobernanza de sistemas complejos de educación. Diseñar y administrar los procesos de responsabilidad es una labor permanente a todos los niveles del gobierno de la educación, considerando desde los que diseñan y establecen las políticas, autoridades gubernamentales, profesores, líderes escolares, padres y consejos escolares. Los escolares, tienen que ser tomados en consideración porque las conceptualizaciones teóricas estarán reflejadas en el campo. Cada “campo” es diferente, según Freire la cultura y las condiciones del medioambiente ayudan a definir el enfoque de la educación.

Siguen Fahey y Köster (2019), la literatura relacionada contiene imprecisiones sobre el significado de la responsabilidad y específicamente qué queremos que contenga. Algunas derivaciones sobre el término lo conectan con cuestiones políticas o con las expectativas de los grupos de interés. Fatalmente, dentro de los círculos educativos tiene una connotación sucia que está relacionada con un trabajo inútil, propicio al error y a la exposición del ocupante, conectada con penalizaciones y debilitamiento de su imagen, lo cual hace poco atractivo el participar en este asunto. 

La revisión de literatura interdisciplinaria pertinente muestra la complejidad en la atención de los paradigmas educativos, así como también la falta de claridad en la teoría y la práctica respecto a la responsabilidad sobre la educación. Es fundamental que se definan los fundamentos del significado de responsabilidad sobre la educación para poder actualizar el paradigma correspondiente. Este replanteamiento permitirá establecer la distancia en las concepciones equivocadas sobre la responsabilidad en la planeación sobre la educación, ya que hasta hoy todo ha sido retórico. Para llevar a cabo este planteamiento sería necesario que se involucren practicantes multidisciplinarios para evitar soluciones fáciles, pero sin trascendencia como ha venido ocurriendo. La participación de docentes con experiencia sería fundamental.

Pallares, Chiva, Planella y López (2019) señalan que Ricardo y Bresciano (2015) reportaron que todo cambio educativo se gesta a partir de una política educativa, sin embargo, gran parte de los cambios que se vienen proponiendo hay que enmarcarlos en la coyuntura en la que “los políticos… no tienen interés en implementar las reformas que teóricamente respaldaban. Los fracasos a los cambios educativos en diferentes partes del mundo se deben a la debilidad en la estrategia de implementación. Señalan como ejemplo Costa Rica; después de su implementación hay un rechazo mayoritario por parte del personal docente sobre la política de promoción académica que permite al estudiantado repitente adelantar cursos del siguiente nivel.

Restolaza (2010) menciona tres niveles que debe considerar cualquier sociedad que se plantee cambios en su sistema educativo:

  1. El operativo: se refiere a la modificación de las circunstancias en las que se insertan las prácticas educativas.
  2. El ontológico: es aquel que se encarga de proponer todo aquello que se necesita sustituir en las estructuras existentes.
  3. El epistemológico: se centra en los cambios de los principales patrones. “No solo tenemos que entender los componentes de ámbito educación, sino… implementar una acción educativa concreta, controlada y programada desde la actividad común de los educandos, usando medios internos y externos convenientes a cada circunstancia”.}
  4. En el caso de México el estado tiene la “responsabilidad” de proporcionar educación a sus ciudadanos. Cada nuevo gobernante tiene su propia concepción de la educación y han llevado a cabo cambios operativos para su instrumentación, los cuales no se concretan durante su período presidencial. El nuevo presidente, retoma el asunto y reinventa el sistema educativo, es decir, no hay continuidad. La reforma educativa durante el gobierno del presidente Peña que parecía ser un cambio mayor y que costó mucho tiempo, dinero y esfuerzo, ha sido desechada por el gobierno actual. No solo eso, sino que por compromisos políticos ha otorgado a una facción del sindicato de la educación la autoridad para influir en los contenidos educativos. 

Einstein decía que, si siempre haces lo mismo, siempre obtendrás los mismos resultados. A continuación, se derivan algunas conclusiones de la parte introductoria:

  1. Si aceptamos que un país educado es un país que trasciende, entonces deberíamos establecer que la educación se convierte en un bien Nacional, es un Activo Intangible. 
  2. En vista de la importancia de la educación para un país, debería ser administrada por un grupo de expertos multidisciplinarios, así como de docentes con experiencia y calidad probada, independiente de los políticos, que tenga la capacidad de establecer el futuro de la educación y vincularla con los planes de largo plazo del país para que tenga sentido. Así se evitarían los cambios constantes de rumbo.
  3. Se debe definir un nuevo organismo, sus funciones y sus responsabilidades y deben quedar plasmadas en la constitución y leyes aplicables. Cada parte involucrada debe cumplir con sus funciones. Los sindicatos no tienen ninguna autoridad ni influencia en la educación, dado que ellos están concebidos para representar a sus agremiados, solamente.

Desarrollo:

Este ensayo pretende esbozar un cambio paradigmático sobre la administración del Activo Educativo. Este cambio significativo consistiría en crear un Instituto independiente del Gobierno, que esté incluido en la constitución y que sea soportado por leyes y reglamentos que establezcan su funcionamiento. Para este ensayo se está tomando como referencia información proveniente de la Administración y del pensamiento japonés documentado en el Sistema de Producción de Toyota, que ya occidentalizado se está conociendo como Pensamiento Esbelto y Empresas Esbeltas. Haciendo las adaptaciones preliminares se ha denominado Pensamiento Ágil y Escuelas Adaptables.

En virtud de que una de las principales debilidades de los sistemas educativos está relacionado con la gobernanza, El Código de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo (2018) elaborado y publicado por el Consejo Coordinador Empresarial describe y define el término:

  • GOBIERNO proviene del latín “GUBERNARE”, que significa mandar con 

        autoridad, guiar, dirigir, acción y efecto de gobernar.

    • CORPORATIVO proviene del latín “CORPUS”, que significa cuerpo, perteneciente o relativo a una corporación o comunidad.
    • PRÁCTICA proviene del latín “PRACTICUS”, que significa lo que se realiza o se lleva a cabo conforme a sus reglas o a la costumbre.

El concepto aceptado para Gobierno Corporativo es:

“El sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas”.

En un concepto más amplio, la OCDE considera que gobierno corporativo implica un conjunto de relaciones entre la administración de la sociedad, su consejo, sus accionistas y los terceros interesados. Gobierno Corporativo también provee la estructura a través de la cual los objetivos de la sociedad son determinados, así como es monitoreado su desempeño y cumplimiento. 

El pensamiento ágil considera los siguientes elementos:

  • Forma para especificar valor.
  • Delinear acciones con la mejor secuencia.
  • Conducir las actividades sin interrupciones.
  • Hacer más con menos (esfuerzo, equipo, gente, espacio).
  • Proporcionar al cliente lo que quiere (tiempo, costo, volumen …). 
  • Creación de nuevas formas de hacer el trabajo.
  • Creación de nuevas formas de relacionamiento con todos sus asociados (clientes, proveedores, personal).
  • Ser el mejor proveedor de sus clientes. 
  • Contar con los mejores proveedores.

Los principios del pensamiento ágil se describen a continuación:

  • Valor.  

Toda aquella acción que modifique la esencia de un bien y cuyo resultado produzca satisfacción a los receptores; país, sociedad, industria, familia, profesores, alumnos. Implica que cada uno de los involucrados está recibiendo beneficios del buen desempeño de sus componentes. Hay que aplicar los principios de la ingeniería de valor.

  • Flujos de valor.

Para poder generar valor se requiere información, por lo que se identifican tres flujos: la primera se enfoca a conocer lo que requiere el cliente último, por lo cual se debe identificar y definir. La segunda, es la armonización de los recursos y la transformación de estos para dar respuesta a lo que requiere el cliente. La tercera serían los beneficios que se desplegarían a todos los participantes de la cadena de valor.

  • Cadena de valor.

Cuando se va formando una cadena de suministro, se requieren identificar todos los componentes que intervienen, instalaciones, maquinaria y equipo, profesores, alumnos, transporte, etc. cada eslabón que se requiere debe tener una función específica y debe generar valor a toda la cadena. Reconociendo que hay diversas perspectivas del valor, hay que identificarlas y definirlas, según a quien se dirija cada eslabón: al país, a la familia, al individuo, a la empresa, a la academia.

  •  Recurso Humano.

El pensamiento ágil asigna la mayor de las calificaciones al recurso humano, donde quiera que esté generando valor. La descripción del valor que se asigna al recurso humano se resume a continuación.

  • Todos los organismos sociales tienen una cultura.
  • Algunos organismos tienen disciplina.
  • Pocos organismos tienen una cultura de disciplina.
  • Cuando el organismo reúne una cultura de disciplina, para que se necesitan tantos supervisores, para que se necesitan tantas reglas, para que se necesitan tantas políticas. El organismo está preparado para llevar a cabo su trascendencia de manera permanente.

A manera de ejemplo; Zotzmann (2010) identifica cuatro tipos de profesores:

  • Profesional o artista. – Es aquel que hace esfuerzos para formarse, está interesado en la calidad de sus clases y sus acciones son guiadas por una ética profesional.
  • Artesano. – Este docente trabaja de manera similar que el artista, pero se enfoca más a la parte técnica de la enseñanza.
  • Trabajador. – Realiza su función sin entusiasmo no compromiso.
  • Cínico. – No hace caso ni a las normas éticas generales en la búsqueda de su propio bien.

Lo que es imperativo en el pensamiento ágil es personal profesional en todas sus líneas.

En vista de que el recurso humano es la clave del éxito de cualquier emprendimiento, la parte relacionada con la remuneración hay que tomarla en cuenta. El valor de profesionales capaces tiene un precio y hay que pagarlo. Lo justo, lo que pagaría el mercado por una persona de esas características. No todo es dinero.

  • Liderazgo.

El pensamiento ágil demanda un líder capaz, que sepa trabajar en equipo, que sepa rodearse de los mejores elementos, que sepa desarrollar liderazgos efectivos a prueba de su ausencia. Frecuentemente un buen líder falla en el desarrollo de sus reemplazos y cuando se mueve o desaparece, el organismo se colapsa. Es responsabilidad de un buen líder crear una cultura de permanencia en sus comportamientos y preparar a quien lo vaya a reemplazar. La actitud más permanente es aquella que descansa en la propia gente.

  • Calidad.

El pensamiento ágil es aquel donde cada componente de la cadena de valor hace su trabajo y entrega su resultado de la manera como fue concebida, en tiempo, con los recursos previstos y con los resultados esperados, por lo que se preocupa de identificar y eliminar toda clase de desperdicio. Cada eslabón de la cadena de valor está preparado para hacer las cosas bien.

  • Visión.

El pensamiento ágil trata de que las acciones estén previstas, por lo que hace caso de la planeación estratégica analizando los escenarios posibles y lleva a cabo acciones de prevención en todas sus líneas. El modelo sugerido es el siguiente:


  • Adaptabilidad.

Cuando un organismo cuenta con la mejor gente, disciplinada, auto regulada, con visión y liderazgo puede considerarse que está preparada para ser adaptable, ya que puede actuar de acuerdo con el siguiente modelo:

Conclusiones.

  1. Se requiere identificar las fortalezas de México; cual es nuestra vocación como país. No debe inventarse cada sexenio. Sabiendo nuestro destino pueden dirigirse los esfuerzos para lograrlo, de otra manera seguirán perdiéndose generaciones humanas en el país y seguirá navegando en la mediocridad.
  2. Los países orientales obtienen buenos resultados en las pruebas PISA. Su régimen político es diferente de los occidentales, donde se presume que son países democráticos. Los hallazgos que se plasman en artículos e investigaciones sobre la calidad de la educación muestran que los occidentales no obtienen resultados esperados, a pesar de las inversiones y esfuerzos, porque insisten en aplicar el mismo modelo. Enfoque político y currículo, diseñado por “especialistas” y teóricos de escritorio.
  3. Hay que plantear cambios severos al paradigma de cómo se administra la educación, los gobiernos no son buenos administradores. La educación es un activo intangible que merece más atención por parte del grupo político, sobre todo si están interesados en el desarrollo de las generaciones futuras.
  4. La expectativa es que la educación sea adaptable a los cambios que se están presentando y solo se logrará incorporando varios componentes como son la visión de largo plazo, liderazgo incluyente y la formación de un Instituto independiente y a prueba de políticos.

 

Referencias.

Consejo Coordinador Empresarial (2018), Código de Mejores Prácticas de

 Gobierno Corporativo

Fahey, G., Köster, F. (2019) Means, ends, and meaning in accountability for strategic

 education gobernance. Organisation for Economic, Co-operation and Development

 (OCDE)

Pallares, Chiva, Planella, López (2018). Repensando la Educación. Trayectoria y futuro

de los sistemas educativos modernos. Revista Perfiles Educativos Vol. XLI, núm. 163,2019 pp. 123-135

Restolaza, I. (2010) Un enfoque del pensamiento-acción para navegar en los procesos de

 Cambio social, Guatemala PNUD/Hivos

Zotzmann, K. (2010), Educación y Cultura, la resistencia al cambio. Revista Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. 130.2010/ IISUE-UNAM

*

Facebook Comentarios

Leave A Comment