viernes, julio 18, 2025
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
Sin resultados
View All Result
Sin resultados
View All Result
Home Actualidad

Poder adquisitivo del salario cae 78.71% en 33 años, señala UNAM

por Erick Juárez Pineda
21 junio, 2015
en Actualidad
Poder adquisitivo del salario cae 78.71% en 33 años, señala UNAM
Share on FacebookShare on Twitter

salario-mensual

Actualmente, los trabajadores requieren un ingreso diario de 201 pesos para adquirir la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) que incluye 40 alimentos para la ingesta diaria de dos adultos y dos jóvenes, sin considerar gastos de vivienda, educación, salud, vestido, calzado y transporte. Mientras que en 1987, un trabajador requería cuatro horas de su jornada laboral para cubrir estos gastos, hoy tiene que destinar 23 horas para adquirirla.

Esto lo señalaron expertos del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes agregaron que  el incremento sostenido en los precios y la pérdida del poder adquisitivo en más del 78%, entre 1982 y 2015, precariza el consumo y la calidad de los alimentos que pueden comprar las familias mexicanas.

El reporte detalla que entre enero de 2013 y abril de 2015, el minisalario registra una pérdida acumulada del 7.45 por ciento. En el periodo, la remuneración mínima aumentó de 64.76 a 70.10 pesos diarios, 5.34 pesos más en un bienio.

En contraste, el precio de la  CAR pasó de 171.86 a 201.01 pesos, un incremento de 29.15 pesos, establecen en el trabajo los economistas encabezados por David Lozano Tovar, coordinador del CAM.

Actualmente alcanza para cuatro litros de leche, seis kilogramos de tortillas, 38 piezas de pan o dos kilogramos de huevo. En 33 años, la caída es del 78.71 por ciento.

Finalmente, señala que para afrontar esta situación, los trabajadores buscan un empleo extra y/o incorporan a más integrantes de la familia al mercado laboral. Ante este escenario es aún más desalentador observar que la tasa de desempleo en México supera el 14 por ciento, concluye el estudio.

Facebook Comentarios
Erick Juárez Pineda

Erick Juárez Pineda

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • La Corte de EU autoriza a Trump el desmantelamiento del Departamento de Educación

    Compartir 0 Tweet 0
  • La educación superior debe cumplir con gratuidad, acceso universal y excelencia académica: Gustavo Pacheco López

    Compartir 0 Tweet 0
  • IPN fortalecerá modelos de predicción a fenómenos meteorológicos extremos con Inteligencia Artificial

    Compartir 0 Tweet 0
  • Gustavo Pacheco López, nuevo rector general de la UAM

    Compartir 0 Tweet 0
  • Nueva condena de ex integrantes de la Junta de Gobierno de la UV a la "prórroga" solicitada por el Rector

    Compartir 0 Tweet 0

Educación Futura

CDMX

555555555

contacto@educacionfutura.org

  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA
  • Directorio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Publicidad
  • Apoya a EF
  • Súmate a EF
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA

Sin resultados
View All Result
  • Inicio
  • Opinión
  • Actualidad
  • Saberes
  • Formación Cívica
  • Tecnología / IA